VER ESTA PAGINA EN WIKIPEDIA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_precolombino
http://www.universes-in-universe.de/america/col/s-hist2.htm
http://originalidadcolombiana.blo/
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-sinu.htmlgspot.co
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-quimbaya.htmlm/2007/03/artehttp://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-muisca.html-precolombi
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-calima.htmlno-tairona.html
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-tolima.html
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-tolima.html
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-tumaco.html
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/arte-precolombino-nario.html
http://originalidadcolombiana.blogspot.com/2007/03/imagenes.html
sábado, 27 de septiembre de 2008
viernes, 26 de septiembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
SURREALISMO
http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Muchacha_en_la_ventana
http://es.wikipedia.org/wiki/El_enigma_del_deseo
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Madonna_de_Port_Lligat
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Delvaux
http://www.geocities.com/SoHo/museum/2042/inicio/museo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Muchacha_en_la_ventana
http://es.wikipedia.org/wiki/El_enigma_del_deseo
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Madonna_de_Port_Lligat
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Delvaux
http://www.geocities.com/SoHo/museum/2042/inicio/museo.htm
POST IMPRESIONIMO
http://es.wikipedia.org/wiki/Postimpresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Paul_C%C3%A9zanne_187.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Cuadros_del_Postimpresionismo
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/el-postimpresionismo.html
http://aprendersociales.blogspot.com/2007/04/el-postimpresionismo.html (BUENO ESTO)
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Paul_C%C3%A9zanne_187.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Cuadros_del_Postimpresionismo
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/el-postimpresionismo.html
http://aprendersociales.blogspot.com/2007/04/el-postimpresionismo.html (BUENO ESTO)
NEOIMPRESIONISMO
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoimpresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Charles_Th%C3%A9ophile_Angrand_001.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Henri_Edmond_Cross_001.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Portrait-Alice-Sethe-1888.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Georges_Seurat_013.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Puntillismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Postimpresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zanne
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Gauguin
http://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Vincent_Willem_van_Gogh_128.jpg
http://www.halter.net/gallery/vangogh-sn.html GALERIA
http://www.elrelojdesol.com/vincent-van-gogh/gallery/index.htm PINTURAS
http://www.elrelojdesol.com/zoomable-paintings/vincent-van-gogh/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Seurat
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Charles_Th%C3%A9ophile_Angrand_001.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Henri_Edmond_Cross_001.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Portrait-Alice-Sethe-1888.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Georges_Seurat_013.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Puntillismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Postimpresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zanne
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Gauguin
http://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Vincent_Willem_van_Gogh_128.jpg
http://www.halter.net/gallery/vangogh-sn.html GALERIA
http://www.elrelojdesol.com/vincent-van-gogh/gallery/index.htm PINTURAS
http://www.elrelojdesol.com/zoomable-paintings/vincent-van-gogh/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Seurat
IMPRESIONISMO
http://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Boudin
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Cezanne
http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Degas
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet; http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Auguste_Renoir , http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Pierre_Seurat
http://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Boudin
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Cezanne
http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Degas
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet; http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Auguste_Renoir , http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Pierre_Seurat
EL RENACIMIENTO
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Buonarroti
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Sanzio
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio
http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Belle_Ferroni%C3%A8re
http://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%BAltima_cena_(Leonardo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Mona_Lisa
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Sanzio
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Michelangelos_David.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Durer_Young_Hare.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Carl_Philipp_Fohr_001.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Buonarroti
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Sanzio
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio
http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Belle_Ferroni%C3%A8re
http://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%BAltima_cena_(Leonardo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Mona_Lisa
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Sanzio
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Michelangelos_David.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Durer_Young_Hare.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Carl_Philipp_Fohr_001.jpg
ARTE BARROCO
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_barroca
http://es.wikipedia.org/wiki/Caravaggio
http://es.wikipedia.org/wiki/Vel%C3%A1zquez
http://es.wikipedia.org/wiki/Rembrandt
http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_barroca
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_barroca (MUSICA)
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas
http://es.wikipedia.org/wiki/Crucifixi%C3%B3n_de_San_Pedro_(Caravaggio)
http://es.wikipedia.org/wiki/Joven_mendigo
http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_del_espejo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_barroca
http://es.wikipedia.org/wiki/Caravaggio
http://es.wikipedia.org/wiki/Vel%C3%A1zquez
http://es.wikipedia.org/wiki/Rembrandt
http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_barroca
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_barroca (MUSICA)
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas
http://es.wikipedia.org/wiki/Crucifixi%C3%B3n_de_San_Pedro_(Caravaggio)
http://es.wikipedia.org/wiki/Joven_mendigo
http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_del_espejo
ARTE GOTICO
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_g%C3%B3tico (ARTE GOTICO).
http://images.google.com.co/images?um=1&hl=es&q=ARTE+GOTICO&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi (BUSCAR IMAGENES)
http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_g%C3%B3tico (ARTE GOTICO).
http://images.google.com.co/images?um=1&hl=es&q=ARTE+GOTICO&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi (BUSCAR IMAGENES)
miércoles, 10 de septiembre de 2008
LA PUBLICIDAD, EL ANUNCIO Y SUS ELEMENTOS, EL LOGOTIPO.
TALLER .
Este es un ejemplo de como hacer un anuncio.
Alumnos de undecimo.
1-¿Que importancia tiene la publicidad, en nuestra sociedad?
1-¿Que importancia tiene la publicidad, en nuestra sociedad?
2. ¿Cuales son los elementos que se tienen en cuenta para crear un logotipo?
3. ¿Si tu vas a realizar la publicidad de una empresa, que aspectos tendrias en cuenta y como lo proyectarias a la sociedad para que comnozcan el producto?
4. Realiza un logotipo de una empresa que vas a crear, teneindo en cuenta todo lo que hemos visto sobre la publicidad.
5. realiza el anuncio de un producto de esa empresa que has creado.
6. ¿Que es una agencia de publicidad?
7. Ventajas y desventajas de la publicidad en internet.
PUBLICIDAD
Es el motor que impulsa y desarrolla la industria, el comercio y toda actividad humana. Es el máximo y mágico poder del siglo XX.
Es también la influencia de mayor fuerza sugestiva para orientar al consumidor hacia el deseo de satisfacer apetencias, gustos y necesidades básicas, etc...
El anuncio es la gran pieza de inmenso tablero publicitario y el medio por excelencia para decir algo con un propósito de servicio o venta. Para dar a conocer algo nuevo y mejor que pueda interesar al consumidor.
El anuncio está basado en un conocimiento de la naturaleza humana.
El Artista publicitario ha de ser psicólogo, debe tener sólidas bases de técnicas artísticas; lápiz, pluma, pincel, acuarela, óleo, pastel, etc.
Además, es importante tener en cuenta a que tipo de consumidor va dirigido el anuncio, para así establecer las estrategias a seguir en cualquier campaña publicitaria.
El Publicista habrá de poseer un amplio conocimiento de la estructura y factores del anuncio para que este sea potente, atractivo y alcance su objetivo práctico; muchos buenos anuncios quedan anulados por un construcción deficiente o por algún defecto que reduce considerablemente su eficacia.
Así mismo debe tener sentido comercial para no arriesgar el valor práctico del anuncio en una especulación puramente estética o en una pueril exhibición de facultades que nada tiene que ver con el objeto de la publicidad.
En un anuncio no puede estar ausente el orden, la belleza y la armonía, pero todos estos factores de la unidad deben colaborar con el propósito de anunciar para difundir o vender; este fin concreto es el más importante.
Las ilustraciones, títulos, tipos y bloques que conforman el enuncio deben tener una organización compositiva que debe contribuir con acierto, para que la vista del lector sea conducida cómodamente, sin el mas mínimo esfuerzo y con un orden preconcebido; lo pequeño, lo sublime y lo ridículo, etc.
Una idea puede ser positiva o excelente pero cuando ha sido expresada con torpeza y es compleja para la comprensión pierde toda su eficacia y fracasa en su fin. Cuando observamos y analizamos a todos los seres y cosas maravillosas que están a nuestro alrededor, comprendemos que todo ese conjunto nos ofrece grandes ideas creativas, posibilidades sublimes de la creación
Es el motor que impulsa y desarrolla la industria, el comercio y toda actividad humana. Es el máximo y mágico poder del siglo XX.
Es también la influencia de mayor fuerza sugestiva para orientar al consumidor hacia el deseo de satisfacer apetencias, gustos y necesidades básicas, etc...
El anuncio es la gran pieza de inmenso tablero publicitario y el medio por excelencia para decir algo con un propósito de servicio o venta. Para dar a conocer algo nuevo y mejor que pueda interesar al consumidor.
El anuncio está basado en un conocimiento de la naturaleza humana.
El Artista publicitario ha de ser psicólogo, debe tener sólidas bases de técnicas artísticas; lápiz, pluma, pincel, acuarela, óleo, pastel, etc.
Además, es importante tener en cuenta a que tipo de consumidor va dirigido el anuncio, para así establecer las estrategias a seguir en cualquier campaña publicitaria.
El Publicista habrá de poseer un amplio conocimiento de la estructura y factores del anuncio para que este sea potente, atractivo y alcance su objetivo práctico; muchos buenos anuncios quedan anulados por un construcción deficiente o por algún defecto que reduce considerablemente su eficacia.
Así mismo debe tener sentido comercial para no arriesgar el valor práctico del anuncio en una especulación puramente estética o en una pueril exhibición de facultades que nada tiene que ver con el objeto de la publicidad.
En un anuncio no puede estar ausente el orden, la belleza y la armonía, pero todos estos factores de la unidad deben colaborar con el propósito de anunciar para difundir o vender; este fin concreto es el más importante.
Las ilustraciones, títulos, tipos y bloques que conforman el enuncio deben tener una organización compositiva que debe contribuir con acierto, para que la vista del lector sea conducida cómodamente, sin el mas mínimo esfuerzo y con un orden preconcebido; lo pequeño, lo sublime y lo ridículo, etc.
Una idea puede ser positiva o excelente pero cuando ha sido expresada con torpeza y es compleja para la comprensión pierde toda su eficacia y fracasa en su fin. Cuando observamos y analizamos a todos los seres y cosas maravillosas que están a nuestro alrededor, comprendemos que todo ese conjunto nos ofrece grandes ideas creativas, posibilidades sublimes de la creación
COMPOSICIÓN ARTÍSTICA EN LA PUBLICIDAD
Componer es ordenar con sentido de armonía, dentro de un determinado espacio: líneas, masas, tonos y colores; para conseguir un efecto y poder transmitir a los demás una emoción o sentimiento. Una composición no es la simple estructura básica que solo interviene en la iniciación de la obra; su acción se desenvuelve desde el principio al fin.
El arte de la composición está regido por diferentes principios o reglas, por ciertas leyes ópticas y por reacciones instintivas del ser humano. Algunos de estos principios pueden ser rotos o alterados en determinados casos, pero esto sólo podrá hacerse conociéndolos perfectamente y sabiendo por qué y como se hacen.
Componer es ordenar con sentido de armonía, dentro de un determinado espacio: líneas, masas, tonos y colores; para conseguir un efecto y poder transmitir a los demás una emoción o sentimiento. Una composición no es la simple estructura básica que solo interviene en la iniciación de la obra; su acción se desenvuelve desde el principio al fin.
El arte de la composición está regido por diferentes principios o reglas, por ciertas leyes ópticas y por reacciones instintivas del ser humano. Algunos de estos principios pueden ser rotos o alterados en determinados casos, pero esto sólo podrá hacerse conociéndolos perfectamente y sabiendo por qué y como se hacen.
ELEMENTOS DE UN ANUNCIO
Los aspectos más importantes o esenciales que se deben tener en cuenta al realizar cualquier tipo de obra en el campo publicitario son: la línea, la armonía cromática, la unidad, la variedad, el equilibrio, la relación y proporción espacial, el ritmo, el destaque o centro de interés, el análisis y la composición.
En la organización y estructura de un anuncio es necesario tener en cuenta la idea central y su mensaje específico canalizando los elementos y recursos hacia un propósito definido y claro.
A continuación veamos los elementos que debe tener un anuncio publicitario.
LA ILUSTRACIÓN: Es la foto, dibujo o cuadro que dice gráficamente el mensaje.
LA MASCOTA: Es una figura con personalidad real o imaginaria que representa a un producto, servicio o marca
EL TÍTULO: Es el texto destacado que introduce el mensaje o que condensa el contenido de éste; también se le distingue como titulo cuando no está situado en la parte superior del anuncio y se ocupa por la ilustración o alguna otra unidad.
LOS SUBTÍTULOS: Son los que van entre el texto y cómo cabeceras de párrafos.
EL TEXTO: Se forma por los diferentes bloques de composición o de tipos que contienen el mensaje.
EL LOGOTIPO: Es el nombre del producto o servicio que, por lo general, esta resuelto por letra dibujadas que se destacan o formas y/o dibujos.
EL SLOGAN: Es la frase o idea genérica que condensa el argumento o mensaje que utiliza para la difusión de un producto o marca. Un slogan ha de ser conciso, breve, objetivo, sencillo, convincente y afirmativo.
LA MARCA: Es un dibujo o señal distintiva para identificar un producto o su fabricante
LOS ESPACIOS: Son los blancos que se producen cuando han sido dispuestas todas las unidades del conjunto. Su intervención
LA UNIDAD: Es la armonía de todas las partes y factores del anuncio.
Los diferentes elementos que constituyen un anuncio deben estar muy bien relacionados y con distancias que faciliten una sucesión regular en la lectura; cuándo están muy separados queda el mensaje roto por unos intervalos sucesivos que hacen incoherente la expresión. Cada uno de los factores compositivos debe ser considerado como parte de un todo y no como algo aislado e independiente; su tamaño y peso habrá de estar en relación con el espacio y la forma.
EL LOGOTIPO
Los aspectos más importantes o esenciales que se deben tener en cuenta al realizar cualquier tipo de obra en el campo publicitario son: la línea, la armonía cromática, la unidad, la variedad, el equilibrio, la relación y proporción espacial, el ritmo, el destaque o centro de interés, el análisis y la composición.
En la organización y estructura de un anuncio es necesario tener en cuenta la idea central y su mensaje específico canalizando los elementos y recursos hacia un propósito definido y claro.
A continuación veamos los elementos que debe tener un anuncio publicitario.
LA ILUSTRACIÓN: Es la foto, dibujo o cuadro que dice gráficamente el mensaje.
LA MASCOTA: Es una figura con personalidad real o imaginaria que representa a un producto, servicio o marca
EL TÍTULO: Es el texto destacado que introduce el mensaje o que condensa el contenido de éste; también se le distingue como titulo cuando no está situado en la parte superior del anuncio y se ocupa por la ilustración o alguna otra unidad.
LOS SUBTÍTULOS: Son los que van entre el texto y cómo cabeceras de párrafos.
EL TEXTO: Se forma por los diferentes bloques de composición o de tipos que contienen el mensaje.
EL LOGOTIPO: Es el nombre del producto o servicio que, por lo general, esta resuelto por letra dibujadas que se destacan o formas y/o dibujos.
EL SLOGAN: Es la frase o idea genérica que condensa el argumento o mensaje que utiliza para la difusión de un producto o marca. Un slogan ha de ser conciso, breve, objetivo, sencillo, convincente y afirmativo.
LA MARCA: Es un dibujo o señal distintiva para identificar un producto o su fabricante
LOS ESPACIOS: Son los blancos que se producen cuando han sido dispuestas todas las unidades del conjunto. Su intervención
LA UNIDAD: Es la armonía de todas las partes y factores del anuncio.
Los diferentes elementos que constituyen un anuncio deben estar muy bien relacionados y con distancias que faciliten una sucesión regular en la lectura; cuándo están muy separados queda el mensaje roto por unos intervalos sucesivos que hacen incoherente la expresión. Cada uno de los factores compositivos debe ser considerado como parte de un todo y no como algo aislado e independiente; su tamaño y peso habrá de estar en relación con el espacio y la forma.
EL LOGOTIPO
(coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan. Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Los reyes que sabían firmar además cruzaban los documentos legales con un logotipo de su creación, a mano o con un sello.
El icono o isotipo: es el símbolo visual gráfico (ejemplo: la manzana de Apple). El nombre: es la representación verbo-visual o fonético del elemento básico de identidad. La marca es el registro del nombre para uso comercial. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación tipográfica del nombre de la marca.. Existen diferentes clasificaciones de "logos": letragrama o grafotipo, emblema, tipograma e imagotipo. El logotipo puede ser el eje afirmador de la propiedad privada a través del hecho de la autoría. Un logotipo se diferencia por la funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere como por ejemplo "Somos una empresa responsable" o "este producto es de alta calidad", y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le de esta interpretación. Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como "sol", "moneda", "huevo", "queso" u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra "banco" ambos elementos, el círculo amarillo y la palabra banco, toman un solo significado: "Institución Bancaria". Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar. El diseño publicitario, es la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos, etc. A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios )y luego las revistas. Después ya se extendió a la televisión, la radio. En esta fase desarrollo de los medios de comunicación, es cuando se une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las empresas, seran puntos fuertes que defenderán en gran medida de los diferentes medios. Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando, constantemente, en un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual, hoy en dia se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción. Antes de llevar a cabo un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo, deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes: El producto a diseñar, el grupo de personas, usuarios o grupo de individuos va dirigido, los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y por último la competencia. El color es un lenguaje universal y la publicidad es una vez más catalizador de este tipo de lenguaje. El color en publicidad se ha utilizado desde el principio de ésta, como mensaje diferenciador de las marcas y los productos, como estandarte intuitivo que se lleva al campo de batalla del mercado global y que diferencia a unos ejércitos significativos de otros. El hombre ha utilizado a lo largo de su historia el poder significativo de los colores, sus valores simbólicos, desde el mismo momento que e infierno es rojo y el cielo es azul. Nadie se plantearía los colores de los logotipos en B/N, nadie pagará ni un euro por manuales de marca en blanco y negro. Puestos a zambullirnos en los valores diferenciales de los productos y las marcas, el color es el mensaje más rápido, más directo hacia el subconsciente del receptor.
La publicidad es una técnica de promociones surtidas cuyo objetivo fundamental es informar al público sobre la existencia de bien/es o servicio/s a través de medio/s de comunicación con el objetivo de obtener una compensación prefijada. Además hace uso de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la economía y la antropología a fin de recordar (para crear imagen de marca) y /o persuadir para producir, mantener o incrementar las ventas. Cabe destacar que en ocasiones se confunde el término "publicidad" con el de "propaganda", a este respecto es importante comprender que la propaganda busca la propagación (y persuasión) de ideas políticas, sociales, morales y religiosas sin fines directamente económicamente compensatorios. La publicidad llega a su público objetivo a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya sea económica o no) ceden al anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espacios disponibles y se comprometen a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr la difusión de la pieza publicitaria. Éste compromiso queda plasmado en un contrato denominado contrato de difusión. Las agencias de publicidad, agencias de medios, productoras, estudios de diseño, etc. se ocupan profesionalmente de la creación y ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo general mediante un briefing (pauta). El briefing es una especie de guía en el que llevará una investigación previa de los competidores directos e indirectos, con las cuales obtendremos los objetivos. La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos. La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores (incluso sin publicidad), se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del Ácido acetilsalicílico. En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.
El icono o isotipo: es el símbolo visual gráfico (ejemplo: la manzana de Apple). El nombre: es la representación verbo-visual o fonético del elemento básico de identidad. La marca es el registro del nombre para uso comercial. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación tipográfica del nombre de la marca.. Existen diferentes clasificaciones de "logos": letragrama o grafotipo, emblema, tipograma e imagotipo. El logotipo puede ser el eje afirmador de la propiedad privada a través del hecho de la autoría. Un logotipo se diferencia por la funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere como por ejemplo "Somos una empresa responsable" o "este producto es de alta calidad", y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le de esta interpretación. Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como "sol", "moneda", "huevo", "queso" u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra "banco" ambos elementos, el círculo amarillo y la palabra banco, toman un solo significado: "Institución Bancaria". Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar. El diseño publicitario, es la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos, etc. A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios )y luego las revistas. Después ya se extendió a la televisión, la radio. En esta fase desarrollo de los medios de comunicación, es cuando se une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las empresas, seran puntos fuertes que defenderán en gran medida de los diferentes medios. Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando, constantemente, en un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual, hoy en dia se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción. Antes de llevar a cabo un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo, deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes: El producto a diseñar, el grupo de personas, usuarios o grupo de individuos va dirigido, los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y por último la competencia. El color es un lenguaje universal y la publicidad es una vez más catalizador de este tipo de lenguaje. El color en publicidad se ha utilizado desde el principio de ésta, como mensaje diferenciador de las marcas y los productos, como estandarte intuitivo que se lleva al campo de batalla del mercado global y que diferencia a unos ejércitos significativos de otros. El hombre ha utilizado a lo largo de su historia el poder significativo de los colores, sus valores simbólicos, desde el mismo momento que e infierno es rojo y el cielo es azul. Nadie se plantearía los colores de los logotipos en B/N, nadie pagará ni un euro por manuales de marca en blanco y negro. Puestos a zambullirnos en los valores diferenciales de los productos y las marcas, el color es el mensaje más rápido, más directo hacia el subconsciente del receptor.
La publicidad es una técnica de promociones surtidas cuyo objetivo fundamental es informar al público sobre la existencia de bien/es o servicio/s a través de medio/s de comunicación con el objetivo de obtener una compensación prefijada. Además hace uso de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la economía y la antropología a fin de recordar (para crear imagen de marca) y /o persuadir para producir, mantener o incrementar las ventas. Cabe destacar que en ocasiones se confunde el término "publicidad" con el de "propaganda", a este respecto es importante comprender que la propaganda busca la propagación (y persuasión) de ideas políticas, sociales, morales y religiosas sin fines directamente económicamente compensatorios. La publicidad llega a su público objetivo a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya sea económica o no) ceden al anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espacios disponibles y se comprometen a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr la difusión de la pieza publicitaria. Éste compromiso queda plasmado en un contrato denominado contrato de difusión. Las agencias de publicidad, agencias de medios, productoras, estudios de diseño, etc. se ocupan profesionalmente de la creación y ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo general mediante un briefing (pauta). El briefing es una especie de guía en el que llevará una investigación previa de los competidores directos e indirectos, con las cuales obtendremos los objetivos. La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos. La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores (incluso sin publicidad), se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del Ácido acetilsalicílico. En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.
Este es un ejemplo de como hacer un anuncio.
lunes, 8 de septiembre de 2008
NEOIMPRESIONISMO
NEOIMPRESIONISMO
Fue el movimiento artístico que realmente llego a manifestar los postulados impresionistas. Se podría decir además que fue el retorno a la sistematización impresionista, a la técnica esta usada se llama puntillismo o divisionismo. Es una posición extrema del impresionismo que aplica mas rigurosamente que este las teorías sobre el color.
Historia del neoimpresionismo:
Después del reconocimiento oficial del impresionismo en 1884 la carrera hacia el polo opuesto del realismo era un hecho imparable. En este mismo año una importante muestra en París sobre el arte japonés descubre a los inquietos jóvenes artistas un nuevo mundo de fantasía. También los estudios del químico Chevreul sobre las teorías del color estimulan la reflexión, en base al desarrollo científico de escalas armónicas y espectrales aplicables en la construcción de los cuadros.
En este ambiente es donde se forma la SOCIETE des ARTISTES INDEPENDANTS , que, presidida por ANDRE BRETON, seria hasta la Primera Guerra Mundial el foco vanguardista mas compacto del panorama mundial. Surge, pues, esta sociedad planteada a través de dos finalidades clarísimas: en primer lugar , buscar un sistematizado empleo del color y, en un segundo lugar, para potenciar los valores internos del cuadro, mediante una temática algo mas comprometida que la inocua de los impresionistas.
Técnica del puntillismo:
Punto: según KANDINSKI, es el elemento plástico. El punto tiene vida propia , posee sus limites, sus tensiones internas y comienza a vivir como ente autónomo ; en el se encuentra el ebrion de la línea y el plano. Como todo sabemos que la línea es el resultado de una sucesión de puntos yuxtapuesto. Su forma externa es variable , sea circular , triangular , etc., como simple mancha sin características geométricas.
La exaltación del punto aparecen las técnicas de reproducción de las artes gráficas.
La técnica del puntillismo consiste en la representación de formas y colores, mediante la aplicación de pequeños de color puro en el lienzo. Ante la contemplación de la obra el ojo del espectador combina en su retina los puntos y reconstruye la forma y color de los objetos. Esta técnica pictórica es una demostración del valor expresivo del punto.
Sus principios son:
1) Empleo exclusivo de los colores del prisma:
2) Aplicación del color en el pequeño toques o puntos de pasta pura , siguiendo las leyes ópticas de complementariedad , afinidad ,contraste (de tono y de color) e irradiación:
3) Los colores se yuxtaponen . a distancia . A distancia el ojo humano los ve como masa luminosa , la mezcla se produce en la retina del espectador.
Escultura neoimpresionista:
Augusto Rodin ( 1940 - 1917 ) Gran escultor francés del siglo XIX. Su obra constituye la culminación de la sensibilidad romántica por un lado, y por otro, una interpretación dinámica o impresionista de la escultura.
Rodín trabajo en bronce , pero con preferencia utilizo el mármol al que le imprime ese carácter de vitalidad, donde la acción y el gesto se confunden con un tratamiento incabado del mármol. En su obra "El Beso" dos cuerpos abrazados en pleno movimiento . la suavidad de la piel contrasta con la rugosidad del bloque de piedra. otras obras: " Balzac", " San Juan Bautista ", "El pensador".
Artistas:
GEORGES SEURAT: (1859-1891). Pintor Neoimpresionista quien fue líder en el movimiento Neoimpresionista en el final del siglo XIX, GEORGE SEURAT es uno de los ejemplos mas representativos de ese arte. El paso su vida estudiando teorías y los efectos de diferentes estructuras lineales. Sus 500 obras solas establecidas por SEURAT, fue un gran maestro, pero el va a ser recordado por su técnica llamada puntillismo, o divisionismo, el usa técnicas uniendo los puntos y con la vista se forma la figura.
GEORGE-PIERRE SEURAT nació el 2 de diciembre de 1859 en París. El estudio en la ECOLE DES BEAUX-ARTS IN 1878 y 1879. Su maestro fue un discípulo de JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES. El joven SEURAT fue fuertemente influenciado por REMBRANT y Francisco de Goya.
Después de un año de servicio militar en BREST, SEURAT exhibió su obra "AMAN-JEAN" en el Salón Oficial en 1883. Paneles de su pintura "BAÑANDOSE EN ASNIERES" fue quitado por el Salón el próximo año, por eso SEURAT y otros artistas fundaron la SOCIETE DES ARTISTES INDEPENDANTS. Sus famosas canvas "Tarde del domingo en la Isla de el GRANDE JATTE" fue el pieza central de una exhibición en 1886. Por ellos SEURAT le fueron comprados sus obras en París, pintando y produciendo una larga listas de pinturas cada año, y sus veranos en la costa norte de Francia. En su corta vida SEURAT produjo siete pinturas monumentales, 60 pequeñas, pinturas y libros. El mantuvo muy secreta su vida privada, y murió en París el 29 de marzo de 1891, y sus amigos aprendieron de su experiencia, quien fue el modelo de su pintura "Mujer joven manteniendo su gran poder".
PAUL SIGNAC: (1863-1935). De igual forma que SEURAT, practico el método divisionista en sus paisajes y complejas composiciones.
ODILON REDON: (1840-1916). Es quizá el mas sorprendente en lo que a la temática se refiere. Su obra, profundamente imaginativa, trasciende a la mera impresión de la realidad, ya que es el mundo orinico el que persigue ODILON REDON, constituyéndose en un autentico anticipo del surrealismo.
Entre otros:
ALFRED SISLEY: (1840-1899), Pintor francés de la escuela impresionista; nacido en París, de padres Ingleses ; Influenciado por Monet e influenciado por sus maestros con quien grabo efectos luminosos; sus mejores trabajos fueron dedicados a los ríos bajos y escenas de bellos paisajes.
CAMILLE PISARRO: (1830-1903),Pintor francés , nacido en St. Thomas (ahora Charlotte Amalie), Isla Virgen de los U.S.; después aliado con el impresionismo y formando un estilo individual; especialmente concernido con la luz solar.
EMILIO BOGGIO: (1857-1920) Nació en La Guaira, pintor impresionista venezolano que vivió toda su vida en Francia. Estudio con Rojas y MICHELENA en la Academia Julian, pero, enseguida, se aparto de la pintura académica atraído por las nuevas corrientes que empezaban a aparecer en Francia en aquellos días. Su amistad con Henri Martín le acerco al grupo impresionista, en el que va a desarrollar la mayor parte de sus obras después de haber pasado por un corto periodo de interés por el simbolismo. Fue amigo de MONET y de PISSARRO. Se dedico sobre todo al paisaje, con fuertes elementos luminosos logrados a veces con una técnica de pincelada menuda que lo sitúa dentro del puntillismo. También es evidente la influencia del Expresionismo en las figuras que pinta a partir de 1902. En 1919 hizo un viaje a Venezuela, exhibiendo una variada muestra de su obra. La presencia de BOGGIO en su patria surtía el efecto de dar a conocer a los jóvenes la pintura impresionista y animarlos a dejar a un lado la académica que se enseñaba en la Escuela de Artes Plásticas. Con este grupo rebelde nació el Circulo de Bellas Artes, que tanta importancia tuvo en el desenvolvimiento de la pintura en Venezuela. Murió en Francia.
ARMANDO REVERON: (1889-1954). Pintor contemporáneo que, a partir de las proposiciones del Circulo de Bellas Artes, del que formo parte, se adentra en los problemas de la luz tropical dándoles una resolución audaz que excluye el cromatismo impresionista para realzar los valores puramente lumínicos mediante el aclaramiento casi total de la paleta, reducida apenas al blanco con ciertos toques ocres y azulencos, con lo que logra una maravillosa sensación de atmósfera caliginosa y densa. Formado en parte en España, paso por un interesante "época azul" plena de sugerencias goyescas. Pero es su llamada "época blanca" la mas sugestiva por su tratamiento de la luz. Sus paisajes, sus desnudos de Juanita, su mujer, cuentan las más originales creaciones de la pintura moderna venezolana. REVERÓN es unos de los pintores nacionales de mas crédito en el extranjero, donde su obra se ha exhibido con gran éxito.
HENRI MARTIN: (1869-1954). Uno de los mejores pintores del siglo XX, fue excelente en obras como esculturas, ilustraciones, gráficos y diseños escénicos. Su obra maestra la concluyo cuando tenia 80 años donde su decoración en ventanas, vestimentas, etc., para el CHAPEL Dominicano en el sudeste de Francia. HENRI nació en el noreste de Francia en LE CATEAU, el 31 de diciembre de 1869, en 1890 él se recupero de una apendicitis donde escribió "Yo no voy a dejar mi vida, ella me deja a mi". Su profesor fue ADOLPHE BOUGUEREAU, luego el se fue, pero después obtuvo a otro maestro, mas flexible, GUSTAVE MOREAU, quien GEORGES ROUAULT fue uno de sus estudiantes. Muchas de sus obras se encontraban en LOUVRE. Luego el se relaciono mucho con otros pintores como PISARRO, CEZANNE, MONET, GAUGUIN. MARTIN comenzó a experimentar el impresionismo y luego el puntillismo. El creo una nueva forma de aprovechar el color y su distribución. El en el Salón D´AUTONME el exhibió "Mujer con el sombrero, pero era muy criticado porque sus trabajos eran muy barbáricos. El murió el 3 de noviembre de 1954. En los últimos años de su vida, realizo varios trabajos usando formas cortadas de papeles con colores brillantes. El también completo sus diseños por el pequeño CHAPEL en VENCE. El CHAPEL es ahora uno de mas mayores atracciones turísticas cerca de RIVIERA.
geovisit();
Fue el movimiento artístico que realmente llego a manifestar los postulados impresionistas. Se podría decir además que fue el retorno a la sistematización impresionista, a la técnica esta usada se llama puntillismo o divisionismo. Es una posición extrema del impresionismo que aplica mas rigurosamente que este las teorías sobre el color.
Historia del neoimpresionismo:
Después del reconocimiento oficial del impresionismo en 1884 la carrera hacia el polo opuesto del realismo era un hecho imparable. En este mismo año una importante muestra en París sobre el arte japonés descubre a los inquietos jóvenes artistas un nuevo mundo de fantasía. También los estudios del químico Chevreul sobre las teorías del color estimulan la reflexión, en base al desarrollo científico de escalas armónicas y espectrales aplicables en la construcción de los cuadros.
En este ambiente es donde se forma la SOCIETE des ARTISTES INDEPENDANTS , que, presidida por ANDRE BRETON, seria hasta la Primera Guerra Mundial el foco vanguardista mas compacto del panorama mundial. Surge, pues, esta sociedad planteada a través de dos finalidades clarísimas: en primer lugar , buscar un sistematizado empleo del color y, en un segundo lugar, para potenciar los valores internos del cuadro, mediante una temática algo mas comprometida que la inocua de los impresionistas.
Técnica del puntillismo:
Punto: según KANDINSKI, es el elemento plástico. El punto tiene vida propia , posee sus limites, sus tensiones internas y comienza a vivir como ente autónomo ; en el se encuentra el ebrion de la línea y el plano. Como todo sabemos que la línea es el resultado de una sucesión de puntos yuxtapuesto. Su forma externa es variable , sea circular , triangular , etc., como simple mancha sin características geométricas.
La exaltación del punto aparecen las técnicas de reproducción de las artes gráficas.
La técnica del puntillismo consiste en la representación de formas y colores, mediante la aplicación de pequeños de color puro en el lienzo. Ante la contemplación de la obra el ojo del espectador combina en su retina los puntos y reconstruye la forma y color de los objetos. Esta técnica pictórica es una demostración del valor expresivo del punto.
Sus principios son:
1) Empleo exclusivo de los colores del prisma:
2) Aplicación del color en el pequeño toques o puntos de pasta pura , siguiendo las leyes ópticas de complementariedad , afinidad ,contraste (de tono y de color) e irradiación:
3) Los colores se yuxtaponen . a distancia . A distancia el ojo humano los ve como masa luminosa , la mezcla se produce en la retina del espectador.
Escultura neoimpresionista:
Augusto Rodin ( 1940 - 1917 ) Gran escultor francés del siglo XIX. Su obra constituye la culminación de la sensibilidad romántica por un lado, y por otro, una interpretación dinámica o impresionista de la escultura.
Rodín trabajo en bronce , pero con preferencia utilizo el mármol al que le imprime ese carácter de vitalidad, donde la acción y el gesto se confunden con un tratamiento incabado del mármol. En su obra "El Beso" dos cuerpos abrazados en pleno movimiento . la suavidad de la piel contrasta con la rugosidad del bloque de piedra. otras obras: " Balzac", " San Juan Bautista ", "El pensador".
Artistas:
GEORGES SEURAT: (1859-1891). Pintor Neoimpresionista quien fue líder en el movimiento Neoimpresionista en el final del siglo XIX, GEORGE SEURAT es uno de los ejemplos mas representativos de ese arte. El paso su vida estudiando teorías y los efectos de diferentes estructuras lineales. Sus 500 obras solas establecidas por SEURAT, fue un gran maestro, pero el va a ser recordado por su técnica llamada puntillismo, o divisionismo, el usa técnicas uniendo los puntos y con la vista se forma la figura.
GEORGE-PIERRE SEURAT nació el 2 de diciembre de 1859 en París. El estudio en la ECOLE DES BEAUX-ARTS IN 1878 y 1879. Su maestro fue un discípulo de JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES. El joven SEURAT fue fuertemente influenciado por REMBRANT y Francisco de Goya.
Después de un año de servicio militar en BREST, SEURAT exhibió su obra "AMAN-JEAN" en el Salón Oficial en 1883. Paneles de su pintura "BAÑANDOSE EN ASNIERES" fue quitado por el Salón el próximo año, por eso SEURAT y otros artistas fundaron la SOCIETE DES ARTISTES INDEPENDANTS. Sus famosas canvas "Tarde del domingo en la Isla de el GRANDE JATTE" fue el pieza central de una exhibición en 1886. Por ellos SEURAT le fueron comprados sus obras en París, pintando y produciendo una larga listas de pinturas cada año, y sus veranos en la costa norte de Francia. En su corta vida SEURAT produjo siete pinturas monumentales, 60 pequeñas, pinturas y libros. El mantuvo muy secreta su vida privada, y murió en París el 29 de marzo de 1891, y sus amigos aprendieron de su experiencia, quien fue el modelo de su pintura "Mujer joven manteniendo su gran poder".
PAUL SIGNAC: (1863-1935). De igual forma que SEURAT, practico el método divisionista en sus paisajes y complejas composiciones.
ODILON REDON: (1840-1916). Es quizá el mas sorprendente en lo que a la temática se refiere. Su obra, profundamente imaginativa, trasciende a la mera impresión de la realidad, ya que es el mundo orinico el que persigue ODILON REDON, constituyéndose en un autentico anticipo del surrealismo.
Entre otros:
ALFRED SISLEY: (1840-1899), Pintor francés de la escuela impresionista; nacido en París, de padres Ingleses ; Influenciado por Monet e influenciado por sus maestros con quien grabo efectos luminosos; sus mejores trabajos fueron dedicados a los ríos bajos y escenas de bellos paisajes.
CAMILLE PISARRO: (1830-1903),Pintor francés , nacido en St. Thomas (ahora Charlotte Amalie), Isla Virgen de los U.S.; después aliado con el impresionismo y formando un estilo individual; especialmente concernido con la luz solar.
EMILIO BOGGIO: (1857-1920) Nació en La Guaira, pintor impresionista venezolano que vivió toda su vida en Francia. Estudio con Rojas y MICHELENA en la Academia Julian, pero, enseguida, se aparto de la pintura académica atraído por las nuevas corrientes que empezaban a aparecer en Francia en aquellos días. Su amistad con Henri Martín le acerco al grupo impresionista, en el que va a desarrollar la mayor parte de sus obras después de haber pasado por un corto periodo de interés por el simbolismo. Fue amigo de MONET y de PISSARRO. Se dedico sobre todo al paisaje, con fuertes elementos luminosos logrados a veces con una técnica de pincelada menuda que lo sitúa dentro del puntillismo. También es evidente la influencia del Expresionismo en las figuras que pinta a partir de 1902. En 1919 hizo un viaje a Venezuela, exhibiendo una variada muestra de su obra. La presencia de BOGGIO en su patria surtía el efecto de dar a conocer a los jóvenes la pintura impresionista y animarlos a dejar a un lado la académica que se enseñaba en la Escuela de Artes Plásticas. Con este grupo rebelde nació el Circulo de Bellas Artes, que tanta importancia tuvo en el desenvolvimiento de la pintura en Venezuela. Murió en Francia.
ARMANDO REVERON: (1889-1954). Pintor contemporáneo que, a partir de las proposiciones del Circulo de Bellas Artes, del que formo parte, se adentra en los problemas de la luz tropical dándoles una resolución audaz que excluye el cromatismo impresionista para realzar los valores puramente lumínicos mediante el aclaramiento casi total de la paleta, reducida apenas al blanco con ciertos toques ocres y azulencos, con lo que logra una maravillosa sensación de atmósfera caliginosa y densa. Formado en parte en España, paso por un interesante "época azul" plena de sugerencias goyescas. Pero es su llamada "época blanca" la mas sugestiva por su tratamiento de la luz. Sus paisajes, sus desnudos de Juanita, su mujer, cuentan las más originales creaciones de la pintura moderna venezolana. REVERÓN es unos de los pintores nacionales de mas crédito en el extranjero, donde su obra se ha exhibido con gran éxito.
HENRI MARTIN: (1869-1954). Uno de los mejores pintores del siglo XX, fue excelente en obras como esculturas, ilustraciones, gráficos y diseños escénicos. Su obra maestra la concluyo cuando tenia 80 años donde su decoración en ventanas, vestimentas, etc., para el CHAPEL Dominicano en el sudeste de Francia. HENRI nació en el noreste de Francia en LE CATEAU, el 31 de diciembre de 1869, en 1890 él se recupero de una apendicitis donde escribió "Yo no voy a dejar mi vida, ella me deja a mi". Su profesor fue ADOLPHE BOUGUEREAU, luego el se fue, pero después obtuvo a otro maestro, mas flexible, GUSTAVE MOREAU, quien GEORGES ROUAULT fue uno de sus estudiantes. Muchas de sus obras se encontraban en LOUVRE. Luego el se relaciono mucho con otros pintores como PISARRO, CEZANNE, MONET, GAUGUIN. MARTIN comenzó a experimentar el impresionismo y luego el puntillismo. El creo una nueva forma de aprovechar el color y su distribución. El en el Salón D´AUTONME el exhibió "Mujer con el sombrero, pero era muy criticado porque sus trabajos eran muy barbáricos. El murió el 3 de noviembre de 1954. En los últimos años de su vida, realizo varios trabajos usando formas cortadas de papeles con colores brillantes. El también completo sus diseños por el pequeño CHAPEL en VENCE. El CHAPEL es ahora uno de mas mayores atracciones turísticas cerca de RIVIERA.
geovisit();
PINTORES COLOMBIANOS
ENRIQUE GRAU
Hoy día se ha experimentado tanto que lo escandaloso, creo yo, es volver a la academia. Pero en realidad esta apertura tan enorme hace que el artista tenga unos campos mucho más grandes, y ya que perdió la capacidad de impresionar a través del escándalo, debe impresionar por la capacidad de su talento. Enrique Grau (1920-2004) De una entrevista con Enrique Córdoba
Junto a Fernando Botero, Obregon y David Manzur, Enrique Grau forma parte de ese manantial abundante de imágenes desde donde fluye y se nutre la pintura colombiana de hoy.
De un dibujo refinado y preciso y de una aguda percepción sicológica, la pintura de Enrique Grau se sostiene sobre bases muy sólidas. Y entre ellas cabe mencionar su comprensión de la anatomía, de las sutilezas del claroscuro, su vitalidad luminosa y su hábil manejo del contraste cromático. Así lo europeo se funde con lo americano y el sabor local permea las imágenes con donosura y gracia, pero también con destreza y fuerza.
En Enrique Grau, el arte de pintar cobra sentido, al traspasar los exigentes requerimientos de la academia y llegar mucho más lejos hasta del manejo de la anatomía, y la expresión plástica, para adentrarnos en escenas de gran verismo que no están exentas ni de humor ni de poesía.
Pero las escenas de Grau ocurren como en un teatro sagrado, de manera ritual, como si se tratara de una dantesca divina comedia o de un dramático cuadro de Balzac o de Moliere, donde es posible descubrir los perfiles inacabados e inquietantes de la conspicua existencia humana.
MUERE ENRIQUE GRAU, UNO DE LOS PRODIGIOS DEL ARTE COLOMBIANO DEL SIGLO XX
Ha dejado profunda pena en el ámbito cultural y artístico latinoamericano la noticia de la muerte del maestro colombiano Enrique Grau.
"Enrique Grau fue un artista expresionista, figurativo, tenía un contacto directo con la cosa cotidiana del ser humano, tenía una mezcla entre humor y trascendencia en la obra", dijo el pintor colombiano David Manzur, uno de sus amigos más cercanos.
Sus pinturas, definidas por algunos como naturalistas, se caracterizaban por la mezcla sensual de figuras humanas de raza blanca, indígena y negra.
El artista incursionó en técnicas y medios tan diversos como el dibujo, la escultura, el
grabado, el collage, la serigrafía, la escenografía y el vestuario teatral, los murales y el cine. Un museo para Grau, El gobierno colombiano lamentó la muerte del artista y prometió la creación de un museo que recoja sus obras en el claustro de la Merced en Cartagena. La ministra de Cultura, María Consuelo Araújo, dijo a una emisora local que "vamos a recordarlo disfrutando cada instante de la vida, como lo hacía él". En su última exposición en Bogotá, Grau exploró el dolor del conflicto armado colombiano en una serie llamada "Gozosos y Dolorosos". Grau nació en Panamá en 1920, pero vivió la mayor parte de su vida en la ciudad costera de Cartagena. El artista donó a esta ciudad varias colecciones de arte precolombino y popular. Su cuerpo será trasladado a Cartagena y enterrado en el cementerio del tradicional barrio de Manga, según sus deseos. Iguanas de las Galápagos es el nombre de la muestra del artista colombiano Enrique Grau, que comprende 18 dibujos a carboncillo y pastel sobre papel. La exposición, que se mantendrá hasta el próximo domingo, se efectúa en la planta alta de la Urna Norte del renovado Mercado Sur. Puede visitarse a partir de las 10h00. La entrada es gratuita Enrique Grau (1920-2004)
El maestro Enrique Grau, nacido en Cartagena, ha hecho historia en el mundo de la pintura y el bronce. El siempre fue consciente de su proceso como artista y ha estado atento a su propia evolución. Hoy, es uno de los grandes de la pintura latinoamericana y después del maestro Fernando Botero, el mejor de Colombia.Está radicado en Nueva York, en los últimos 8 años ha estado yendo y viniendo. En esa ciudad fue su encuentro con la escultura y el bronce.Vive en el Village, su taller queda a diez cuadras de su casa, cerca del Parque Washington. Su historia en Nueva York no es de ahora, comenzó a los 20 años. Entre 1940 y 1943 asistió a la Escuela Art Students League, que era por entonces un excelente centro teórico y práctico de la pintura y el arte. Enrique Grau -entre 1955 y 1956- asistió a la Academia San Marcos de Florencia; allí sacó el gusto por destacar partes de la anatomía humana. El ha plasmado distintas alternativas, desde el expresionismo y lo abstracto, hasta el realismo rotundo, alternando siempre con su brillante humor.El maestro Grau regresó a Cartagena con el conocimiento adquirido en los Estados Unidos y se lanzó a una nueva visión pictórica, más libre y más audaz. Y empezó a formar su propio lenguaje: Figuras humanas, cultura magdalenense, trajes viejos, sombreros, cometas, teléfonos, monteras. Seres humanos, niños y niñas cabezonas, máscaras, manos de cera; un amplio repertorio de imágenesmezclados con una luminosidad muy tropical.Enrique Grau fue profesor de Bellas Artes en Bogotá, participó en 1943 en la "Exposición de Artistas de las Naciones Unidas", en Nueva York; en la "Exposición de Artistas Latinoamericanos del Instituto Americano de Decoradores"; también en Nueva York; en el "Arts and Memorial Grafts of Latin America"; en el "Books Memorial Gallery de Memphis"; en la "Unión Panamericana", de Washington; en la "Galería Roland", de Nueva York; en varios salones de Artistas Nacionales de Colombia; en la "Exposición de Arte en América" del Instituto Americano de Washington; en varias exposiciones colectivas en los Estados Unidos, Colombia y en otros países de América y Europa.
El maestro Grau, se mantuvo dentro del figurativismo; utiliza numerosos elementos simbólicos a veces con minuciosidad decorativa. También ha pintado diferentes murales y ha realizado diversas escenografías para cine, e ilustrado y escrito libros.
Hoy día se ha experimentado tanto que lo escandaloso, creo yo, es volver a la academia. Pero en realidad esta apertura tan enorme hace que el artista tenga unos campos mucho más grandes, y ya que perdió la capacidad de impresionar a través del escándalo, debe impresionar por la capacidad de su talento. Enrique Grau (1920-2004) De una entrevista con Enrique Córdoba
Junto a Fernando Botero, Obregon y David Manzur, Enrique Grau forma parte de ese manantial abundante de imágenes desde donde fluye y se nutre la pintura colombiana de hoy.
De un dibujo refinado y preciso y de una aguda percepción sicológica, la pintura de Enrique Grau se sostiene sobre bases muy sólidas. Y entre ellas cabe mencionar su comprensión de la anatomía, de las sutilezas del claroscuro, su vitalidad luminosa y su hábil manejo del contraste cromático. Así lo europeo se funde con lo americano y el sabor local permea las imágenes con donosura y gracia, pero también con destreza y fuerza.
En Enrique Grau, el arte de pintar cobra sentido, al traspasar los exigentes requerimientos de la academia y llegar mucho más lejos hasta del manejo de la anatomía, y la expresión plástica, para adentrarnos en escenas de gran verismo que no están exentas ni de humor ni de poesía.
Pero las escenas de Grau ocurren como en un teatro sagrado, de manera ritual, como si se tratara de una dantesca divina comedia o de un dramático cuadro de Balzac o de Moliere, donde es posible descubrir los perfiles inacabados e inquietantes de la conspicua existencia humana.
MUERE ENRIQUE GRAU, UNO DE LOS PRODIGIOS DEL ARTE COLOMBIANO DEL SIGLO XX
Ha dejado profunda pena en el ámbito cultural y artístico latinoamericano la noticia de la muerte del maestro colombiano Enrique Grau.
"Enrique Grau fue un artista expresionista, figurativo, tenía un contacto directo con la cosa cotidiana del ser humano, tenía una mezcla entre humor y trascendencia en la obra", dijo el pintor colombiano David Manzur, uno de sus amigos más cercanos.
Sus pinturas, definidas por algunos como naturalistas, se caracterizaban por la mezcla sensual de figuras humanas de raza blanca, indígena y negra.
El artista incursionó en técnicas y medios tan diversos como el dibujo, la escultura, el
grabado, el collage, la serigrafía, la escenografía y el vestuario teatral, los murales y el cine. Un museo para Grau, El gobierno colombiano lamentó la muerte del artista y prometió la creación de un museo que recoja sus obras en el claustro de la Merced en Cartagena. La ministra de Cultura, María Consuelo Araújo, dijo a una emisora local que "vamos a recordarlo disfrutando cada instante de la vida, como lo hacía él". En su última exposición en Bogotá, Grau exploró el dolor del conflicto armado colombiano en una serie llamada "Gozosos y Dolorosos". Grau nació en Panamá en 1920, pero vivió la mayor parte de su vida en la ciudad costera de Cartagena. El artista donó a esta ciudad varias colecciones de arte precolombino y popular. Su cuerpo será trasladado a Cartagena y enterrado en el cementerio del tradicional barrio de Manga, según sus deseos. Iguanas de las Galápagos es el nombre de la muestra del artista colombiano Enrique Grau, que comprende 18 dibujos a carboncillo y pastel sobre papel. La exposición, que se mantendrá hasta el próximo domingo, se efectúa en la planta alta de la Urna Norte del renovado Mercado Sur. Puede visitarse a partir de las 10h00. La entrada es gratuita Enrique Grau (1920-2004)
El maestro Enrique Grau, nacido en Cartagena, ha hecho historia en el mundo de la pintura y el bronce. El siempre fue consciente de su proceso como artista y ha estado atento a su propia evolución. Hoy, es uno de los grandes de la pintura latinoamericana y después del maestro Fernando Botero, el mejor de Colombia.Está radicado en Nueva York, en los últimos 8 años ha estado yendo y viniendo. En esa ciudad fue su encuentro con la escultura y el bronce.Vive en el Village, su taller queda a diez cuadras de su casa, cerca del Parque Washington. Su historia en Nueva York no es de ahora, comenzó a los 20 años. Entre 1940 y 1943 asistió a la Escuela Art Students League, que era por entonces un excelente centro teórico y práctico de la pintura y el arte. Enrique Grau -entre 1955 y 1956- asistió a la Academia San Marcos de Florencia; allí sacó el gusto por destacar partes de la anatomía humana. El ha plasmado distintas alternativas, desde el expresionismo y lo abstracto, hasta el realismo rotundo, alternando siempre con su brillante humor.El maestro Grau regresó a Cartagena con el conocimiento adquirido en los Estados Unidos y se lanzó a una nueva visión pictórica, más libre y más audaz. Y empezó a formar su propio lenguaje: Figuras humanas, cultura magdalenense, trajes viejos, sombreros, cometas, teléfonos, monteras. Seres humanos, niños y niñas cabezonas, máscaras, manos de cera; un amplio repertorio de imágenesmezclados con una luminosidad muy tropical.Enrique Grau fue profesor de Bellas Artes en Bogotá, participó en 1943 en la "Exposición de Artistas de las Naciones Unidas", en Nueva York; en la "Exposición de Artistas Latinoamericanos del Instituto Americano de Decoradores"; también en Nueva York; en el "Arts and Memorial Grafts of Latin America"; en el "Books Memorial Gallery de Memphis"; en la "Unión Panamericana", de Washington; en la "Galería Roland", de Nueva York; en varios salones de Artistas Nacionales de Colombia; en la "Exposición de Arte en América" del Instituto Americano de Washington; en varias exposiciones colectivas en los Estados Unidos, Colombia y en otros países de América y Europa.
El maestro Grau, se mantuvo dentro del figurativismo; utiliza numerosos elementos simbólicos a veces con minuciosidad decorativa. También ha pintado diferentes murales y ha realizado diversas escenografías para cine, e ilustrado y escrito libros.
EL RENACIMIENTO
Arte del Renacimiento
Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, ejemplo de la combinación de ciencia y arte.
Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Sin embargo, Vasari, había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Contenido
Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, ejemplo de la combinación de ciencia y arte.
Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Sin embargo, Vasari, había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Contenido
1 Desarrollo
1.1 Etapas
1.2 Arquitectura
1.3 Música
2 Renacimiento español
3 Renacimiento nórdico
3.1 Renacimiento alemán
3.2 Renacimiento en los Países Bajos
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
Desarrollo [editar]
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Ésta «Era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente geocéntrica.
El desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los nacionalismos, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron de la mano, potenciándose mutuamente, con la revolución operada en el mundo de las ideas. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia de empuje extraordinario.
La Fornarina, obra de Rafael.
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva, y el mundo natural; especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte de el renacimiento en las artes en Italia.
Mientras surgía en Florencia el arte del Cuatrocento o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la Antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este Bajo Renacimiento, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).
La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III) (algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.
Etapas
David de Miguel Ángel.
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:
La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
En Italia el enfrentamiento y convivencia con la antigüedad clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.
Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá un caudal académico asimilable, y el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.
Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán y el Estado Pontificio.
La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.
Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística.
En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura del Renacimiento
Plaza de San Pedro, obra de Gian Lorenzo Bernini.
Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles (urbanos y laicos). Los elementos constructivos más característicos son:
Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones.
Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas y medallones.
Desde sus inicios, la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano y, lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con dificultades.
Templete de San Pietro in Montorio, de Donato d'Angelo Bramante.
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal.
En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Riccardi, de Michelozzo di Bartolommeo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de Bernardo Rossellino, proyecto de Alberti).
La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: En 1506 Donato d'Angelo Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exfentas (biblioteca de San Marcos, 1537–50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino).
Música
1.1 Etapas
1.2 Arquitectura
1.3 Música
2 Renacimiento español
3 Renacimiento nórdico
3.1 Renacimiento alemán
3.2 Renacimiento en los Países Bajos
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
Desarrollo [editar]
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Ésta «Era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente geocéntrica.
El desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los nacionalismos, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron de la mano, potenciándose mutuamente, con la revolución operada en el mundo de las ideas. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia de empuje extraordinario.
La Fornarina, obra de Rafael.
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva, y el mundo natural; especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte de el renacimiento en las artes en Italia.
Mientras surgía en Florencia el arte del Cuatrocento o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la Antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este Bajo Renacimiento, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).
La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III) (algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.
Etapas
David de Miguel Ángel.
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:
La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
En Italia el enfrentamiento y convivencia con la antigüedad clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.
Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá un caudal académico asimilable, y el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.
Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán y el Estado Pontificio.
La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.
Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística.
En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura del Renacimiento
Plaza de San Pedro, obra de Gian Lorenzo Bernini.
Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles (urbanos y laicos). Los elementos constructivos más característicos son:
Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones.
Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas y medallones.
Desde sus inicios, la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano y, lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con dificultades.
Templete de San Pietro in Montorio, de Donato d'Angelo Bramante.
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal.
En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Riccardi, de Michelozzo di Bartolommeo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de Bernardo Rossellino, proyecto de Alberti).
La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: En 1506 Donato d'Angelo Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exfentas (biblioteca de San Marcos, 1537–50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino).
Música
Artículo principal: Música del Renacimiento
Al no conocer la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue una culminación de lo anterior (Ars nova) buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.
Características principales:
Unión entre música religiosa y profana.
Más equilibrio entre las voces.
Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
Progresiva sustitución de voces por instrumentos (favorece a la música instrumental que también acompaña la danza).
Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
El músico adquiere mayor importancia social.
Música vocal religiosa:
Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso.
Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyrie; gloria; credo; sanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y profano menos en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no estaba inspirada en ningún tema preexistente.
Renacimiento español [editar]
Artículo principal: Renacimiento español
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, no desaparece la literatura religiosa, y será en el Renacimiento cuando surjan autores ascéticos y místicos; por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. La literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero así como toda la tradición. Es ecléctica (una mezcla entre lo conservador y lo «moderno») entonces por su tradicionalismo y su universalidad: cultiva todos los temas y géneros produciendo en todos obras maestras.
Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).
Renacimiento nórdico [editar]
Artículo principal: Renacimiento nórdico
Renacimiento alemán [editar]
Castillo de Heidelberg.
La liebre, obra de Durero.
Artículo principal: Renacimiento alemán
El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.
Durero fue una figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra universal, que ya en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y el idealismo renacentista.
Alberto Durero (en alemán: Albrecht Dürer) (1471–1528) es el artista más famoso del Renacimiento alemán conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de adquirir un conocimiento racional de la producción artística.
Tras la Reforma el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en primer lugar en la arquitectura, por la capacidad de ésta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes.
Así a mediados del siglo XVI se amplia el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices clásicas e incorporó. Sin embargo, la mayoría de los príncipes alemanes prefirieron conservar las obras góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación renacentista.
Los emperadores Habsburgo y la familia Fugger fueron los más importantes mecenas, destacándose la protección de Johannes Kepler y Tycho Brahe.
Al no conocer la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue una culminación de lo anterior (Ars nova) buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.
Características principales:
Unión entre música religiosa y profana.
Más equilibrio entre las voces.
Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
Progresiva sustitución de voces por instrumentos (favorece a la música instrumental que también acompaña la danza).
Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
El músico adquiere mayor importancia social.
Música vocal religiosa:
Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso.
Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyrie; gloria; credo; sanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y profano menos en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no estaba inspirada en ningún tema preexistente.
Renacimiento español [editar]
Artículo principal: Renacimiento español
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, no desaparece la literatura religiosa, y será en el Renacimiento cuando surjan autores ascéticos y místicos; por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. La literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero así como toda la tradición. Es ecléctica (una mezcla entre lo conservador y lo «moderno») entonces por su tradicionalismo y su universalidad: cultiva todos los temas y géneros produciendo en todos obras maestras.
Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).
Renacimiento nórdico [editar]
Artículo principal: Renacimiento nórdico
Renacimiento alemán [editar]
Castillo de Heidelberg.
La liebre, obra de Durero.
Artículo principal: Renacimiento alemán
El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.
Durero fue una figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra universal, que ya en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y el idealismo renacentista.
Alberto Durero (en alemán: Albrecht Dürer) (1471–1528) es el artista más famoso del Renacimiento alemán conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de adquirir un conocimiento racional de la producción artística.
Tras la Reforma el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en primer lugar en la arquitectura, por la capacidad de ésta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes.
Así a mediados del siglo XVI se amplia el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices clásicas e incorporó. Sin embargo, la mayoría de los príncipes alemanes prefirieron conservar las obras góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación renacentista.
Los emperadores Habsburgo y la familia Fugger fueron los más importantes mecenas, destacándose la protección de Johannes Kepler y Tycho Brahe.
Pintura renacentista
Retrato de Giovanni Arnolfini y esposa por Jan van Eyck, 1434.
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Las evoluciones que siguió el arte escultórico en los periodos de preparación al renacimiento, llegó a la fase perfecta de éste muy poco después que su precursora la escultura, es decir, durante el siglo XV en Italia y ya entrado el siglo siguiente en los otros países. En general, el siglo XV es de iniciación y los siglos XVI y XVII lo son de apogeo para la pintura del renacimiento clásico. Pero en Italia, se inicia ya la decadencia poco después de mediado el siglo XVI por querer los artistas imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras. La decadencia total en los diferentes países corresponde al siglo XVIII siguiéndole cierta restauración a finales de dicho siglo.
El carácter distintivo de la pintura del renacimiento en general y en su periodo de apogeo consiste:
En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.
Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unción mística de la época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad.
Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.
La historia moderna de la pintura se inicia con los aportes de los maestros del Renacimiento. Florencia y Roma durante los siglos XV y XVI son la cuna de dicho movimiento que establecerá a través de la perspectiva, la proporción, la anatomía y el descubrimiento y uso del oleo, una manera de pintar realista o verista que no se había dado antes.
Decadencia
La Gioconda por Leonardo Da Vinci.
En cuanto al periodo de decadencia, se caracteriza por la falta o escasez de buenos maestros y por la exageración del movimiento en las figuras de sus cuadros, junto con la expresión afectada y amanerada o poco natural de los rostros, siguiendo por lo demás los otros caracteres de la época, ya enumerados.
Surgieron durante el renacimiento mayormente en el periodo de su apogeo, innumerables centros o escuelas de pintura, sobre todo, en Italia, influyéndose mutuamente unas en otras a pesar de sus divergencias. Y como no se hallan de acuerdo los críticos al enumerar y distinguir las aludidas agrupaciones de artistas ni es uniforme el estilo de los diferentes maestros sólo geográficamente se hacen reunir dichas escuelas.
Véase también
Retrato de Giovanni Arnolfini y esposa por Jan van Eyck, 1434.
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Las evoluciones que siguió el arte escultórico en los periodos de preparación al renacimiento, llegó a la fase perfecta de éste muy poco después que su precursora la escultura, es decir, durante el siglo XV en Italia y ya entrado el siglo siguiente en los otros países. En general, el siglo XV es de iniciación y los siglos XVI y XVII lo son de apogeo para la pintura del renacimiento clásico. Pero en Italia, se inicia ya la decadencia poco después de mediado el siglo XVI por querer los artistas imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras. La decadencia total en los diferentes países corresponde al siglo XVIII siguiéndole cierta restauración a finales de dicho siglo.
El carácter distintivo de la pintura del renacimiento en general y en su periodo de apogeo consiste:
En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.
Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unción mística de la época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad.
Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.
La historia moderna de la pintura se inicia con los aportes de los maestros del Renacimiento. Florencia y Roma durante los siglos XV y XVI son la cuna de dicho movimiento que establecerá a través de la perspectiva, la proporción, la anatomía y el descubrimiento y uso del oleo, una manera de pintar realista o verista que no se había dado antes.
Decadencia
La Gioconda por Leonardo Da Vinci.
En cuanto al periodo de decadencia, se caracteriza por la falta o escasez de buenos maestros y por la exageración del movimiento en las figuras de sus cuadros, junto con la expresión afectada y amanerada o poco natural de los rostros, siguiendo por lo demás los otros caracteres de la época, ya enumerados.
Surgieron durante el renacimiento mayormente en el periodo de su apogeo, innumerables centros o escuelas de pintura, sobre todo, en Italia, influyéndose mutuamente unas en otras a pesar de sus divergencias. Y como no se hallan de acuerdo los críticos al enumerar y distinguir las aludidas agrupaciones de artistas ni es uniforme el estilo de los diferentes maestros sólo geográficamente se hacen reunir dichas escuelas.
Véase también
BIOGRAFIA DE LEONARDO DA' VINCI
Leonardo di Ser Piero da Vinci (Anchiano, Italia, 15 de abril de 1452 – Castillo de Clos-Lucé Francia, 2 de mayo de 1519) fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero, el hombre del Renacimiento por excelencia. Está ampliamente considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y quizá, la persona con más y más variados talentos de la historia.[1]
Contenido[ocultar]
1 Biografía
1.1 Primeros años (1452-1470)
1.2 Juventud (1471-1481)
1.3 En Milán (1482-1500)
1.4 Regreso a Florencia (1501-1508)
1.5 Últimos años (1509-1519)
1.6 Vida personal
2 Obra artística
2.1 Primeras obras
2.2 Pinturas de los años 1480
2.3 Pinturas de los años 1490
2.4 Pinturas de los años 1500
2.5 Dibujos
2.6 Escultura
3 Notas científicas y técnicas
4 Leonardo, la "Leyenda"
5 Legado. Los manuscritos de Leonardo da Vinci
6 Los Códices
7 Notas
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos
//
Biografía
Primeros años (1452-1470)
Leonardo Da Vinci nació el 15 de abril de 1452, en Anchiano, una aldea cerca de la ciudad de Vinci en el valle del Arno, dentro de los territorios de Florencia, aunque para otros nació en Vinci, de ahí su "apellido", antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di Ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo. Su madre se llamaba Caterina, y el abuelo paterno, Antonio, escribió que: «Nació un nieto mío, hijo de ser Piero mi hijo el día 15 de abril en sábado [a las 22.30 horas] [...] Se llama Lionardo. Lo bautizó Piero di Bartolomeo da Vinci, en presencia de Papino di Nanni, Meo di Torino, Pier di Malvolto, Monna Lisa di Domenico di Brettone».[2] En el catastro de Vinci, en las notas del año 1457, se refleja que el llamado Antonio tenía 85 años y vivía en el pueblo de Santa Croce, marido de Lucia, de 64 años, y tenía dos hijos Francesco y Piero, de 30 años, casado con Albiera, de 29, y con ellos vivía «Lionardo hijo del dicho ser Piero no legítimo nacido de él y de Chataria actualmente casada con Achattabriga di Piero del Vacca da Vinci, de 5 años».
Poco se sabe de sus primeros años, que han sido tema de conjeturas históricas por Vasari y otros.[3] Leonardo más tarde sólo hablaría de dos incidentes de su infancia. Uno de ellos, que él consideraba como una profecía, fue que un halcón bajó del cielo y sobrevoló su cuna, con las plumas de la cola rozándole el rostro.[4] Desde niño mostró aptitudes para las artes plásticas, principalmente el dibujo, así como la geometría, la mecánica y la música. Poseía una gran capacidad de observación lo que le valió no sólo a su obra artística sino también a otros temas que estudió como la física (principalmente la mecánica), la música o el naturalismo (ahora biología), un gran realismo y una naturalidad sobresaliente.
Parece ser que en el año 1466, Leonardo y su familia marcharon a vivir a Florencia. El abuelo Antonio murió en el año 1468 y en las actas catastrales de Vinci, Leonardo, que tenía 17 años, resulta ser su heredero, junto con la abuela Lucia, el padre Piero, la madrina Francesca, y los tíos Francesco y Alessandra. Al año siguiente la familia del padre, convertido en notario de la Señoría florentina, junto a la del hermano Francesco, que estaba inscrito en el Arte della seta, se domiciliaron en una casa florentina, derribada ya en el siglo XVI, en la actual via dei Gondi.
Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor Andrea del Verrocchio, éste tomó al joven de catorce años como aprendiz en su taller, ya frecuentado por futuros artistas de la talla de Botticelli, Ghirlandaio, Perugino y Lorenzo di Credi. Así lo dice Vasari, referido al año 1462; no obstante, el ingreso de Leonardo en el taller de Verocchio fue posterior, encontrándosele como aprendiz en ese taller en 1469 ó 1470.
En un taller del Quattrocento como el de Verrocchio, los artistas eran considerados sobre todo como artesanos y sólo un maestro como Verrocchio tenía una posición social. Los productos de un taller incluían escudos de torneo decorados, cofres de dote pintadas (cassoni), fuentes de bautizo, placas votivas, pequeños retratos, y pinturas devocionales. Los mayores encargos eran los retablos para iglesias y estatuas conmemorativas. Los contratos más importantes eran los ciclos de frescos para capillas. Como un aprendiz de catorce años, Leonardo habría sido enseñado en todas las innumerables habilidades que se empleaban en un taller tradicional.
Aunque muchos artesanos se especializaban en tareas tales como la realización de marcos, el dorado o los baños de bronce, Leonardo habría estado expuesto a un amplio conjunto de habilidades técnicas y habría tenido la oportunidad de aprender a hacer proyectos, química, metalurgia, trabajo en metales, enyesado, trabajo en cuero, mecánica y carpintería, así como las habilidades artísticas evidentes del dibujo, la pintura, la escultura y el modelado.
Juventud (1471-1481)
En la Compañía de los pintores florentinos de San Jesus, Leonardo aparece mencionado por vez primera en el año 1462.
El 8 de abril de 1476 se presentó una denuncia anónima contra diversas personas, por sodomía consumada con el diecisieteañero Jacopo Saltarelli. Aunque había cierta tolerancia hacia la homosexualidad en la Florencia de la época, la pena prevista en estos casos era severísima, directamente morir quemado. Además de Leonardo, entre los otros acusados estaban Bartolomeo di Pasquino y sobre todo Leonardo Tornabuoni, joven vástago de la potentísima familia florentina de los Tornabuoni, emparentada con los Médicis. Según algunos estudiosos fue la implicación de este último lo que jugó a favor de los acusados. El 7 de junio, la denuncia se archivó y los imputados fueron todos absueltos.
Más tarde, Leonardo montó su propio taller como escritor independiente en Florencia. El 10 de enero de 1478 recibió el primer encargo público, un retablo para la capilla de San Bernardo en el Palacio de la Señoría; recibió 25 florines de adelanto, pero no inició el trabajo, confiado en 1483 a Domenico Ghirlandaio y luego a Filippino Lippi, que lo acabó en 1485.
Al menos desde el año 1479 ya no vivía con la familia del padre Piero, como resulta de un documento del catastro florentino.
En 1480, según el Anónimo Gaddiano, "estaba [...] con Lorenzo el Magnífico y, dándole provisiones, le hacía trabajar en el jardincillo sobre la plaza de San Marcos en Florencia": la adquisición del terreno por parte de Lorenzo fue aquel año y por lo tanto, Leonardo tuvo que ejecutar trabajos de escultura y restauración.
En marzo de 1481 le encargaron la Adoración de los Magos, que no acabó, por partir hacia Milán, quedando la tabla incompleta en casa de su amigo Amerigo Benci, el padre de Ginevra, en el año 1482.
En Milán (1482-1500)
Para la primavera y el verano de 1482 Leonardo se encontraba en Milán, una de las pocas ciudades en Europa que superaban los 100.000 habitantes, en el centro de una región populosa y rica. Decidió establecerse en Milán al darse cuenta de que los potentes señores tenían siempre necesidad de nuevas armas para la guerra interna, y consideraba que sus proyectos en la materia eran dignos de ser considerados por el ducado de Milán, aliado de los Médicis.
Leonardo, que según dice Vasari, era un músico de gran talento, creó una lira de plata en forma de cabeza de caballo, con la que Lorenzo de Médicis quedó tan impresionado que decidió enviarlos a los dos, la lira y su hacedor, a Milán, para asegurar la paz con Ludovico el Moro[1]. «Tenía treinta años» - escribe el Anónimo - «cuando el llamado Lorenzo el Magnífico le envió al duque de Milán a presentarse él mismo con Atalante Migliorati una lira, pues era único en el arte de tocar tal instrumento». Es en Milán donde Leonardo escribió la llamada carta de recomendación a Ludovico el Moro (en realidad, sintiéndose inseguro sobre su modo de expresarse, la hizo escribir por un llamado "hombre cultivado"), conservada en su Códice Atlántico, describiendo ante todo sus proyectos de aparatos militares, de obras hidráulicas, de arquitectura, y sólo al final, de pintura y escultura. El duque se maravilló de todos los conocimientos que dominaba Leonardo: pintura, dibujo, mecánica, ingeniería militar y ciencias naturales. Podía hacer esculturas en mármol, bronce o terracota. También pequeños cañones (bombardas), trazar caminos y construir portones.
Virgen de las rocas, detalle, h. 1486, París, Louvre
El 25 de abril de 1483, con los hermanos pintores Evangelista y Giovanni Ambrogio De Predis, por un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada Concepción, por otro, estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla de la Confraternidad en la iglesia de San Francesco Grande; es el primer documento relativo a La Virgen de las Rocas, que atestigua su presencia en Milán, huésped de los hermanos De Predis en Porta Ticinese. La elaboración de este cuadro llevó bastante tiempo, implicó un litigio y acabó habiendo dos versiones de la obra.
Mientras tanto, en 1485 Ludovico el Moro le había encargado un cuadro para enviarlo como regalo al rey de Hungría Matías Corvino. En 1487 le pagaron los proyectos para el cimborrio de la catedral de Milán.
En los primeros meses del año 1489 se ocupó de las decoraciones, en el Castillo Sforzesco, para las bodas de Gian Galeazzo Sforza e Isabel de Aragón, interrumpidas de repente por la muerte de la madre de la esposa, Hipólita de Aragón, y escribe su Libro titulado de figura humana. Este mismo año debieron empezar los preparativos para una estatua ecuestre de Francesco Sforza, antepasado de Ludovico el Moro, pues el 22 de julio Pietro Alamanni comunicó a Lorenzo el Magnífico la demanda de Leonardo de obtener la colaboración de fundidores de bronce florentinos.
La Belle Ferronière, 1490–1495, París, Louvre
El 13 de enero de 1490 se reanudaron las fiestas por las bodas Sforza - Aragón, en las cuales, escribe el poeta Bernardo Bellincioni en 1493, «se había fabricado, con el gran arte e ingenio del Maestro Leonardo da Vinci florentino, el "Paraíso" con todos los siete planetas que giraban y los planetas estaban representados por hombres»; el 21 de junio marchó a Pavia junto con Francesco di Giorgio Martini. Es la época en que ejecuta una serie de pinturas de caballete como el Retrato de dama, llamado La Belle Ferronnière del Louvre.
En 1491 tomó a su servicio a Gian Giacomo Caprotti da Oreno, de diez años, llamado Salaí –diablo, un mote tomado del Morgante de Pulci - a quien Leonardo definió un año más tarde como "ladrón, embustero, obstinado, glotón", pero al que tratará siempre con indulgencia.
Se encargó, en 1492, de los festejos para las bodas de Ludovico el Moro y Beatriz de Este y para las de Ana Sforza y Alfonso I de Este.
En 1493, estando en el séquito del cortejo que acompañaba a Alemania a Bianca Maria Sforza, esposa del emperador Maximiliano I de Habsburgo, vio el lago de Como, visitó la Valsassina, la Valtellina y el Valchiavenna. El 13 de julio parece haber recibido la visita de su madre, Caterina.
En 1494 ejecutó trabajos de mejora en una finca de los duques cerca de Vigevano.
Inició en 1495 la Última Cena, en el refectorio de Santa Maria delle Grazie y las decoraciones de las estancias en el Castillo Sforzesco que interrumpió en 1496. En este año, la detallada lista de gastos para una sepultura y funeral sugiere la muerte de su madre Caterina.
En su novella LVIII, Matteo Bandello, que conoció bien a Leonardo, escribe que lo vio a menudo
«la mañana temprano subir al andamio, porque la Última Cena estaba un poco en alto; solía desde que salía el Sol hasta la tarde oscurecida no quitarse nunca el pincel de la mano, olvidándose de comer y de beber, pintando continuamente. Después sabía estarse dos, tres o cuatro días, que no pintaba, y aún así se demoraba allí una o dos horas cada día y solamente contemplaba, consideraba y examinando para sí, sus figuras juzgaba. También lo ví (según que el capricho o antojo le tocase) marcharse a mediodía, cuando el Sol está en lo alto, a la corte vieja» - sobre el lugar del actual Palazzo Reale - «donde aquel asombroso Cavallo compuesto de tierra, y venirse derecho a le Grazie: y subiéndose al andamio tomar el pincel, y dar una o dos pinceladas a una de aquellas figuras, y luego de repente irse y andar a otro lugar».
La última cena
En 1497 el duque de Milán solicitó al artista que concluyera la Última Cena, que terminó, probablemente, a finales de año.
En 1498 terminó al decoración de la Sala delle Asse del Castillo Sforzesco. Del 2 de octubre de ese año es el acta notarial en la que Ludovico el Moro le donó una viña cerca del monasterio de Santa María delle Grazie y San Vittore.
En marzo de 1499 consta que estaba en Génova junto a Ludovico, sobre el cual se ceñía la tempestad de la guerra que él mismo había contribuido a provocar; mientras Ludovico estaba en Innsbruck, buscando en vano hacerse aliado del emperador Maximiliano, Luis XII conquistó Milán el 6 de octubre de 1499. Leonardo se encontró una mañana con que los arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real del caballo de la estatua ecuestre de Francisco Sforza como blanco de práctica para el tiro. El 14 de diciembre Leonardo hizo depositar 600 florines en el Hospital de Santa María Nuova de Florencia, que actuaba como banca y abandonó Milán con su asistente Salaino y el matemático Luca Pacioli.
En Milán, Leonardo había pasado el periodo más largo de su vida, casi 20 años, y volvió luego por periodos más cortos en años sucesivos. Durante los años milaneses Leonardo mantuvo su propio taller, en el que trabajaron varios aprendices. Muchos de los más prominentes alumnos o seguidores de la pintura de Leonardo lo conocieron en Milán o incluso trabajaron con él, entre los que puede citarse a Bernardino Luini, Giovanni Antonio Boltraffio y Marco d'Oggiono.[5] Si bien al principio de su estancia debió tener algunas dificultades con la lengua hablada por el pueblo (en aquellos tiempos la lengua italiana como "toscano medio" no existía, todos hablaban sólo el dialecto propio), los expertos encuentran en sus escritos del final de esta época "lombardismos".
Leonardo permaneció primero en Vaprio d'Adda, cerca de Bérgamo, en la villa del conde Giovan Francesco Melzi.
Luego pasó por Mantua, siendo huésped de Isabel de Este, a la que hizo dos retratos a carboncillo. Llegó a Venecia en marzo de 1500. Allí fue empleado como un arquitecto militar e ingeniero, ideando métodos de defender la ciudad de un ataque naval, previsiblemente de los turcos. Decidió después regresar a Florencia.
Regreso a Florencia (1501-1508)
Leonardo volvió a Florencia a finales de abril del 1500.
Fue a Roma en marzo de 1501. En abril de ese año estaba de nuevo en Florencia, como huésped de los Servitas en la Santísima Anunciada; aquí dibujó el primer cartón de Santa Ana, la Virgen, el Niño y san Juanito, hoy en Londres; en dos cartas, Isabel de Este pide al carmelita Pietro di Nuvolaria un retrato de Leonardo o, subsidiariamente, "un cuadrito de la Virgen devoto y dulce como es su natural", pero el fraile le responde que "sus experimentos matemáticos le han distraído tanto de la pintura que no puede soportar el pincel".
Entró al servicio de César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, en el año 1502, como arquitecto e ingeniero, siguiéndolo en las guerras de éste en Romaña; en agosto estuvo en Pavía, e inspeccionó las fortalezas lombardas de César. En Forlì conoció a Caterina Sforza, a la que algunos consideran que pudo ser el modelo de la Gioconda. También pasó por Cesenático.
Desde marzo de 1503 Leonardo se encuentra nuevamente en Florencia, donde, según Vasari, ejecuta La Gioconda y una Leda hoy perdida. En abril recibió el encargo del fresco de La batalla de Anghiari en el Salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio; este mural público se ejecutaría junto con Miguel Ángel, que fue el elegido para ornar la pared opuesta.
En julio fue a Pisa, asediada por los florentinos, junto a Gerolamo da Filicaja y Alessandro degli Albizi para estudiar la posibilidad de desviar el río Arno y empantanar algunas zonas limítrofes con la ciudad y así lograr la capitulación.
Tumba de Leonardo da Vinci, Castillo de Amboise (Francia)
El 9 de julio de 1504 murió su padre, Piero; Leonardo anotó varias veces este hecho, en aparente agitación: "Miércoles a la hora 7 murió Ser Piero da Vinci, el día 9 de julio de 1504, miércoles cerca de la hora 7" y más allá, "El día 9 de julio de 1504 el miércoles a la hora 7 murió Piero da Vinci notario en el Palacio del Podestà, mi padre, a la hora 7. Tenía 80 años de edad. Dejó 10 hijos masculinos y 2 femeninos". El padre no lo nombró heredero y, contra los hermanos que le oponían la ilegitimidad de su nacimiento, Leonardo busca en vano el reconocimiento de sus razones: después de la causa judicial por él promovida, sólo el 30 de abril de 1506 se liquida la herencia de Piero da Vinci, de la cual fue excluido Leonardo.
Formó parte de la comisión que debía decidir la colocación del David (1505). Se cree que la presencia de Leonardo fue de importancia capital para el cambio de sitio de la escultura, aunque Miguel Ángel estaba disgustado por ello. La batalla de Anghiari le ocupó todo un año, recibiendo pagos de la República de Florencia por la obra hasta febrero de 1505.
En 1506 dejó Florencia y marchó nuevamente a Milán, comprometiéndose volver al cabo de tres meses, lo que no hizo, prolongándose su estancia en Lombardía más de lo previsto. Milán estaba entonces en manos de Maximiliano Sforza después de que mercenarios suizos expulsasen a los franceses. Tuvo dos estancias en Milán: de junio a octubre de 1506 y de enero a septiembre de 1507.
En este año de 1506 entró a formar parte de la casa de Leonardo Francesco Melzi, joven de quince años, hijo de un aristócrata de Lombardía y que poseía una gran apostura. Después de tempestuosas escenas de celos, Salai aceptó un nuevo arreglo en su relación con Leonardo, y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Aunque Salai fue siempre presentado como su discípulo, jamás produjo la más mínima obra. Melzi, en cambio, se convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida. Viajó a Francia con Leonardo y estuvo con él hasta su muerte.
En 1508 está en Florencia, pero después regresa a Milán, ocupándose entre otros proyectos de una estatua ecuestre en honor de Gian Giacomo Trivulzio - en septiembre de 1508 habitando en la zona de la iglesia de San Babila; obtiene durante casi un año una provisión de 390 sueldos y 200 francos del rey de Francia.
Últimos años (1509-1519)
En el año 1509 hace estudios geológicos de los valles lombardos.
El 28 de abril de 1509 escribe haber resuelto el problema de la cuadratura del ángulo curvilíneo y al año siguiente estudió anatomía con Marcantonio della Torre en la universidad de Pavía.
Partió de Milán con dirección a Roma el 24 de septiembre de 1513, junto con sus alumnos Melzi, Salai, un tal Lorenzo y el Fanfoja. Se alojó en el Vaticano, en un estudio del Belvedere, bajo la protección de Juliano II de Médicis, hermano del papa León X. En la Ciudad Eterna trabajaban en aquella época pintores como Rafael, que estaba pintando al fresco los apartamentos papales, o Miguel Ángel, del cual estaba separado por una antigua enemistad; arquitectos como Bramante y Giuliano da Sangallo se ocupaban de la construcción de San Pedro. Pero Leonardo no tuvo mucho contacto con estos artistas, pues se dedicó a estudios matemáticos y científicos (mecánica, óptica). También buscó fósiles en el cercano Monte Mario, pero se lamentó con Giuliano que le impidiesen estudiar anatomía en el Hospital del Santo Espíritu. Se ocupó del proyecto de desecación de las Lagunas Pontinas - y fue aprobado por el papa León X el 14 de diciembre de 1514, pero no fue ejecutado por la muerte tanto de Giuliano como la del papa. También se ocupó de la sistematización del puerto de Civitavecchia.
En 1515 Francisco I de Francia volvió a tomar Milán. Leonardo recibió el encargo de hacer un centro de mesa, un león mecánico, para las conversaciones de paz entre el rey francés y el papa León X en Bolonia, donde probablemente conoció al rey.
En Roma comenzó a trabajar en un viejo proyecto de espejos que campasen los rayos de sol para calentar una cisterna de agua. Tuvo, no obstante, dificultades con los trabajadores alemanes, especialistas en espejos. Se cree que fueron ellos quienes estaban detrás de una carta anónima en la que se le acusaba de brujería. En ausencia de la protección de Giuliano de Médicis y teniendo en frente una situación preocupante, Leonardo se vio constreñido, una vez más, a marcharse. Esta vez había decidido abandonar Italia. Era anciano, necesitaba tranquilidad y alguien que lo apreciase y ayudara.
La última noticia de su periodo romano data de agosto de 1516, cuando medía las dimensiones de la Basílica de san Pablo.
En 1517 Francisco I lo invitó a su país, donde en mayo, junto a Melzi y el sirviente Battista de Vilania, se alojó en el castillo de Clos-Lucé, cerca de Amboise, honrado con el título de premier peintre, architecte, et mecanicien du roi y de una pensión de 5.000 escudos. La alta consideración de que gozaba queda demostrada incluso por la visita que recibió, el 10 de octubre de ese año, del cardenal de Aragón, Antonio de Beatis, y de su séquito; Leonardo le mostró una serie de pinturas que causaron su admiración y que han sido identificadas como la Gioconda, San Juan Bautista y La Virgen, Santa Ana y el Niño.
Proyectó el palacio real de Romorantin, que Francisco I pretendía erigir para su madre Luisa de Saboya: sería una pequeña ciudad, para la cual previó el desvío de un río que la enriqueciera con agua y fertilizase la campiña vecina. En 1518 participó en las celebraciones del bautizo del Delfín y de las bodas de Lorenzo de Médicis con una sobrina del rey francés. Ese mismo año Salai abandonó a Leonardo y retornó a Milán, donde más adelante (el 19 de enero de 1524) perecería en un duelo.
Leonardo falleció el 2 de mayo de 1519, en la mansión o castillo de Clos Lucé (Francia). Francisco I se había convertido en un amigo muy cercano. Vasari recoge que el rey sostuvo la cabeza de Leonardo en sus brazos al tiempo que moría, aunque esta historia, amada por los franceses y representada por Ingres en una pintura romántica, parece más una leyenda que realidad. Vasari también dice que en sus últimos días, Leonardo pidió que un sacerdote recibiera su confesión y le diera la extremaunción.
De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataúd. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el Castillo de Amboise. Cincuenta años más tarde, violada su tumba, sus despojos se dispersaron en los desórdenes de las luchas religiosas entre católicos y hugonotes.
El 23 de abril Leonardo había redactado su testamento ante el notario Guillermo Boreau. Melzi fue su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibió la Gioconda y la mitad del viñedo de Leonardo, correspondiéndole la otra mitad al sirviente De Vilanis. A su criada Maturina diez paños y dos ducados; a sus medio hermanos, 400 escudos depositados en Florencia y un poder en Fiesole.
Vida personal
Leonardo tuvo muchos amigos que fueron figuras destacadas en sus campos respectivos, o por su influencia en la historia. Entre ellos hay que incluir al matemático Luca Pacioli con quien colaboró en un libro en los años 1490 y César Borgia, a cuyo servicio estuvo los años 1502 y 1503. Durante esa época conoció también a Nicolás Maquiavelo, con quien más adelante desarrollaría una gran amistad. Entre sus amigos estuvieron Franchinus Gaffurius e Isabel de Este. Isabel fue probablemente su amiga femenina más cercana.
Más allá de la amistad, Leonardo fue reservado respecto a su vida privada. Afirmaba también tener una falta de interés en las relaciones físicas involucradas en la procreación humana:
"el acto de la procreación y todo lo que está relacionado con ella es tan desagradable que los seres humanos se extinguirían pronto si no existieran los rostros hermosos y las disposiciones sensuales".[6]
Parece que no tuvo relaciones íntimas con las mujeres más allá de su amistad con Isabel de Este. Sus relaciones más cercanas fueron sus discípulos Salai y Melzi, habiendo escrito Melzi que los sentimientos de Leonardo hacia él eran amorosos y apasionados. Desde el siglo XVI se ha interpretado que estas relaciones eran de naturaleza homoerótica y desde esa fecha se ha escrito mucho sobre este aspecto (su posible homosexualidad) de la vida de Leonardo.[7] Cabe señalar que la experiencia traumática sufrida en su juventud -el haber sido encarcelado durante dos meses acusado de sodomía- pudo haberlo llevardo a ser muy cauteloso con cualquier expresión sincera o indiscreta de su sexualidad.
A lo largo de su vida, Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones éticas referentes, al parecer, al respeto a la vida de los animales. El florentino Andila Corsali, que había viajado a la India, dijo
«Los habitantes de este país, como nuestro Leonardo, no permiten que se haga daño a ninguna criatura viviente».[8]
Obra artística
La Gioconda o Mona Lisa
La admiración hacia Leonardo como científico e inventor es reciente, puesto que a lo largo de cuatrocientos años su enorme fama se debió a sus logros como pintor y a unas pocas obras, que o bien se había autenticado que eran obra suya, o bien se le atribuyeron, pero que en cualquier caso han sido consideradas obras maestras de la pintura.
De sus obras, quizás sobreviven 15 pinturas,[9] junto con sus diarios, que contienen dibujos, diagramas científicos, y notas. Planeó frecuentemente pinturas grandiosas con muchos dibujos y esbozos, dejando los proyectos inacabados.
Sus pinturas son famosas por una serie de cualidades que han sido muy imitadas por estudiantes y discutidas ampliamente por los aficionados y los críticos: sus técnicas innovadoras, su detallado conocimiento de anatomía, luz, botánica y geología, su interés en fisionomía y la forma en que los humanos registran emoción. Su gran aportación es el esfumado, artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del "Quattrocento" y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera.[10] Prestando atención, se puede percibir en varios cuadros un efecto característico de la pintura de Leonardo: la delicada transición de la luz a la sombra, cuando un tono más claro se funde con otro más oscuro, como bellos acordes musicales. Leonardo usa la llamada "perspectiva aérea", esto es, representar la sensación de profundidad haciendo menos nítidos los planos del fondo porque las partículas en suspensión que hay en la atmósfera hace que se vean con más nitidez los objetos del primer plano y de una manera más difuminada lo que queda al fondo. Todas estas características están presentes en sus obras más famosas: La Gioconda (Mona Lisa), (actualmente en el museo del Louvre de París), La última cena y La Virgen de las Rocas.
Primeras obras
Las primeras obras de Leonardo comienzan con el ángel que aparece en primer plano, a la derecha, así como el paisaje, del Bautismo de Jesús (Uffizi). La obra que se atribuye en su conjunto a Botticini, a Verrocchio y a Botticelli.
Del periodo 1474-1476 es el Retrato de mujer de Washington, identificada con Ginevra Benci.
Dos pinturas parecen datar de su época en el taller de Verrocchio, dos Anunciaciones, ambas siguiendo la colocación tradicional que proviene de las conocidas obras de Fra Angélico. Una es pequeña, de 59 centímetros de largo y sólo 14 de alto. Es una predela que iría en la base de una composición más grande, en este caso un cuadro de Lorenzo di Credi del cual ha quedado separado. María aparta sus ojos y cruza las manos en un gesto que simboliza la sumisión al deseo de Dios. Data aproximadamente de 1478. La otra Anunciación es una obra mucho más grande, de 217 cm de largo; en ella, María no es en modo alguno sumisa, sino que acepta su destino con confianza.
En 1478, según él mismo escribió, empezó a pintar dos Vírgenes con Niño, creyéndose que son la Madona Benois y la Virgen del clavel.
San Jerónimo
Pinturas de los años 1480
En los años 1480, Leonardo recibió tres encargos muy importantes, y comenzó otra obra que tenía una trascendental importancia en términos de composición. Desafortunadamente, dos de las tres nunca se acabaron y la tercera le llevó tanto tiempo que quedó sometida a largas negociaciones sobre su acabado y pago.
Una de estas pinturas es la de San Jerónimo en el castillo. El sereno diseño de esta composición, los elementos del paisaje, y el drama personal vuelven a aparecer en su gran obra maestra inacabada, La adoración de los magos, un encargo de los monjes de San Donato a Scopeto. Para esta compleja composición Leonardo realizó numerosos dibujos y estudios preparatorios, incluyendo uno detallado en perspectiva lineal de una arquitectura clásica en ruinas que forma parte del fondo de la escena. Pero en 1482 Leonardo marchó a Milán a requerimiento de Lorenzo de Médici para obtener el favor con Ludovico Sforza y la pintura quedó abandonada. Es un ejemplo de Leonardo como pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin terminar.
Virgen de las rocas, Londres.
La tercera obra importante de este periodo es La Virgen de las Rocas que fue encargada en Milán por la Fraternidad de la Inmaculada Concepción. El cuadro, que hizo con la ayuda de los hermanos Predi, iba a llenar un retablo complejo y grande, ya construido. Hizo dos versiones del mismo tema, una para la capilla de la Fraternidad y la otra que Leonardo llevó a Francia.
De los años 1485-1490 es el Retrato de Cecilia Gallerani conocido como La dama del armiño, hoy en el Museo Czartoryski de Cracovia.
Pinturas de los años 1490
La más famosa obra de esta década es La Última Cena, también pintada en Milán. Representa la última cena que compartieron Jesús y sus discípulos antes de su captura y muerte. Muestra el momento en que Jesús ha dicho "uno de vosotros me traicionará". Véase la pintura en otro lugar de esta página.
Cuando acabó, la pintura fue alabada como una obra maestra de diseño y caracterización. Pero también se denunció que nada más acabarse ya empezaba a desprenderse de la pared. Leonardo, en lugar de usar la fiable técnica del fresco había experimentado con diferentes agentes aglutinadores de la pintura, que fueron afectados por moho y se escamaron. A pesar de ello, la pintura se ha mantenido como una de las obras de arte más reproducidas, con innumerables copias realizadas en todo tipo de medios, desde alfombras hasta camafeos.
La Virgen con el Niño y Santa Ana
En este último decenio de siglo realizó importantes pinturas de caballete, como la Madona Litta (1490-1491), cuya atribución a Leonardo es, sin embargo, discutida; el Retrato de un músico (Josquin Des Pres o Franchino Gaffurio, en la Pinacoteca Ambrosiana) y el Retrato de dama llamado La Belle Ferronière (1490-1496), hoy en el Louvre.
Pinturas de los años 1500
Entre las obras de este periodo está el pequeño retrato conocido como la Mona Lisa o la Gioconda, la sonriente.
En La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana la composición de nuevo escoge el tema de figuras en un paisaje. Se remonta al cuadro de San Jerónimo con la figura dispuesta en un ángulo oblicuo. Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma oblicua, superpuestas. Leonardo muestra en esta obra una serie de rasgos que serían adoptados por los pintores venecianos como Tiziano y Tintoretto, así como Andrea del Sarto, Pontormo y Correggio.
De esta época final es la Leda y el cisne, que hoy sólo se conserva mediante copia.
Referencias para esta sección de Leonardo's painting: della Chiesa,[11] Wasserman.[12]
Dibujos
Leonardo no fue pintor prolífico, pero sí lo fue como dibujante, manteniendo diarios llenos de pequeños esbozos y detallados dibujos que documentan todo tipo de cosas que llamaran su atención. Además de los diarios, hay muchos estudios de sus pinturas, algunos de los cuales pueden identificarse como preparatorios de algunas obras concretas como La adoración de los Magos, La Virgen de las Rocas y La última Cena.
Paisaje del valle del Arno, el dibujo más antiguo de Leonardo, 1473
Un estudio para Leda y el Cisne.
El 5 de agosto de 1473 Leonardo fecha su primera obra cierta: un Paisaje del valle del Arno, que muestra el río, las montañas, el castillo de Montelupo y las granjas que quedan detrás, con gran detalle. Hoy está en los Uffizi.
Entre sus famosos dibujos está el Hombre de Vitruvio, un estudio de las proporciones del cuerpo humano, la Cabeza de un ángel, para La Virgen de las Rocas del Louvre, un estudio botánico de Estrella de Belén y un gran dibujo (160×100 cm.) en tiza negra sobre papel coloreado de La Virgen, el Niño Jesús, santa Ana y san Juan Bautista en la National Gallery de Londres. Este dibujo emplea la sutil técnica del sfumato para sombrear, al estilo de la Mona Lisa. Se cree que Leonardo nunca hizo con ello una pintura, siendo lo más parecido La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana del Louvre.
Otros interesantes dibujos incluyen numerosos estudios de deformidades faciales a los que frecuentemente se les llama "caricaturas" (Cabezas grotescas, h. 1490), cuando un examen detenido de las proporciones del esqueleto indica que la mayor parte están basadas en modelos reales.
Hay numerosos estudios del bello joven, Salaino, con sus raros y muy admirados rasgos faciales, el llamado "perfil griego".[13] A menudo lo representa con disfraces. Se sabe que Leonardo diseñó decorados para cabalgatas, con lo que pueden relacionarse estos dibujos. Otros dibujos, a menudo meticulosos, muestran estudios de drapeados. Un marcado desarrollo en la habilidad de Leonardo de pintar los ropajes se aprecia en sus primeras obras.
Otro dibujo muy reproducido es el dibujo de un ahorcado, Figura d'impiccato, hoy en el Museo Léon-Bonnat de Bayona: es un esbozo macabro realizado en Florencia en 1479 mostrando el cuerpo de Bernado di Bandino Baroncelli, por su intervención en la conspiración de los Pazzi. Con la frialdad de un notario, Leonardo apunta junto al dibujo el tipo y color de las ropas que Baroncelli llevaba cuando murió.[14]
Hacia 1508 realizó el hermoso dibujo femenino conocido como La despeinada.
Referencia de esta sección, Popham[15]
Escultura
No ha llegado a nuestros días ninguna de sus esculturas. El proyecto escultórico de Leonardo del que más se sabe es el que de una estatua ecuestre que representara a Francisco Sforza, padre de Ludovico el Moro. Sobrepasaba en tamaño las otras dos estatuas ecuestres de bronce del Renacimiento: Gattamelata de Donatello en Padua y Bartolomeo Colleoni de Verrocchio en Venecia.
Leonardo ejecutó en arcilla el modelo, conocido como el "Gran Caballo". Estaba previsto que fuera una estatua en bronce, de 8 metros de altura, y se alzaría en Milán. Se prepararon 70 toneladas de metal para moldearla. El monumento quedó sin acabar durante varios años, lo que no era inusual en Leonardo. Miguel Ángel dijo que Leonardo no era capaz de fundir la estatua.[4] En 1495 el bronce se usó para fabricar cañones para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495.
Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.
Notas científicas y técnicas
Leonardo no fue un hombre culto al estilo de su época: no aprendió latín y no era el prototipo de humanista, llamándose a sí mismo "hombre sin letras", por lo que era ignorado por los estudiosos contemporáneos. Tampoco dominaba el álgebra, por lo que resulta excesivo considerarlo un matemático. Sin embargo, hoy en día aún sorprenden sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.
Registraba con minuciosidad sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos. Combinaba en ellas perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo escribía de derecha a izquierda todos sus diarios, utilizando la llamada escritura especular, por ser zurdo, de manera que de no tener costumbre, para poder leer sus escritos, había que utilizar un espejo.
Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.
Relativamente pocos de sus diseños fueron construidos o eran posibles en vida del autor.[16]
Hombre de Vitruvio
Estudios de embriones, hacia 1510-1513, pluma sobre tiza roja, 30,5 cm. × 20 cm., Biblioteca Real, Castillo de Windsor
Un diseño para una máquina voladora.
Sus detallados estudios de la anatomía son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos. La formación de Leonardo en la anatomía del cuerpo humano comenzó durante su aprendizaje con Andrea del Verrocchio, pues este maestro insistía en que todos sus alumnos aprendieran anatomía. Como artista, rápidamente se hizo maestro de anatomía topográfica, dibujando muchos estudios de músculos, tendones y otros rasgos anatómicos visibles; igualmente, dibujó el corazón y el sistema vascular, los órganos sexuales, y otros órganos internos. Hizo uno de los primeros dibujos científicos de un feto in utero.
Como artista de éxito, obtuvo permiso para diseccionar cadáveres humanos en el Hospital de Santa Maria Nuova en Florencia y más tarde en hospitales de Milán y Roma. Produjo muchos dibujos anatómicos extremadamente detallados. El ejemplo más destacado es el Hombre de Vitruvio (h. 1490), estudio de las proporciones humanas basado en el tratado recién descubierto del arquitecto romano Marco Vitruvio.
Estudio anatómico del brazo.
De 1510 a 1511 colaboró en sus estudios con el doctor Marcantonio della Torre y juntos prepararon un trabajo teórico sobre la anatomía para la que Leonardo hizo más de 200 dibujos. Se publicó sólo en 1680 (161 años después de su muerte) con el título de Tratado sobre la pintura.
Igualmente estudió y dibujó la anatomía de muchos otros animales. Diseccionó vacas, pájaros, monos, osos, y ranas, comparando en sus dibujos su estructura anatómica con la de los humanos. Hizo también una serie de estudios de caballos.
Como artista, Leonardo observó atentamente y documentó los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular los efectos de la ira. También dibujó muchos modelos de personas con significativas deformidades faciales o signos de enfermedad.
Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, incluido un artefacto parecido el helicóptero. El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito. Estudió o prefiguró armas de fuego, tanques armados, el esnórquel de buceo, el paracaídas, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una máquina para calcular.
En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción para el Sultán Bayaceto II de Constantinopla. La obra jamás se realizó, sin embargo, en 2001, la idea se resucitó para la construcción de un puente más pequeño en Noruega basado en el diseño de Leonardo.
Además hizo certeras observaciones sobre diversos restos de fósiles.
Leonardo nunca publicó o distribuyó los contenidos de sus manuscritos que permanecieron inéditos hasta el siglo XIX cuando pudieron conocerse sus contribuciones al desarrollo técnico y científico. Por esta razón L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el último de los ingenieros de la antigüedad, haciendo notar que tras la época de Leonardo se formalizó la publicación de los descubrimientos científicos. Sus contribuciones a otras artes, por ejemplo la escultura, y a ciencias como ingeniería, mecánica, física, biología, arquitectura, anatomía, geología y matemáticas fue decisiva. Considera a estas últimas como la llave de la naturaleza. Aunque su obra conocida en esta especialidad no está escrita con suficiente rigor ni los resultados obtenidos fueron decisivos en aquel momento, merece, sin embargo, ser considerado en la historia del pensamiento matemático universal por sus prodigiosas intuiciones, en particular, las de carácter geométrico. Algunas de ellas se plasmaron en realidades en los siglos posteriores.
Leonardo, la "Leyenda"
Durante la propia vida de Leonardo su fama era tal que el Rey de Francia se lo llevó a su servicio como un trofeo, y se dice que lo apoyó en su vejez y lo sostuvo en sus brazos mientras moría.[17] La fortuna crítica del pintor fue inmediata, como puede verse en las siguientes citas, de autores del siglo XVI:
Castiglione, 1528
«...Otro de los primeros pintores del mundo, [Leonardo] desprecia el arte en el que es singularísimo...»[18]
"Anonimo Gaddiano"
«Fue tan raro y universal que se puede decir que fue engendrado por un milagro de la naturaleza...»[19]
"Vasari ", 1550
«Admirable y celestial fue Leonardo […] Quiso la Naturaleza favorecerlo tanto que, allá donde dirigiera su pensamiento, su cerebro y su ánimo mostraban tanta divinidad que no tuvo rival alguno en perfección, buena disposición, vivacidad, bondad, belleza y gracia»[20]
"Lomazzo ", 1590
«En el dar la luz Leonardo muestra haberse guardado siempre de darla demasiado clara, y así reservarla para mejor lugar, y ha tratado de hacer muy intenso lo oscuro, para lograr los extremos. Y con tal arte ha conseguido en los rostros y cuerpos, que ha hecho verdaderamente admirables, todo lo que puede hacer la naturaleza. Y en esta parte ha sido superior a todos, de manera que en una palabra podemos decir que la luz de Leonardo es divina».[21]
La última cena, detalle, 1497, Milán, Santa Maria delle Grazie
Numerosos autores posteriores han valorado el genio de Leonardo, como puede verse en el ejemplo de Goethe y Delacroix:
«Leonardo se revela grande sobre todo como pintor. Regular y perfectamente formado, parecía, en las comparaciones de la humanidad común, un ejemplar ideal de ésta. Del mismo modo que la claridad y la perspicacia de la vista se reflejan más apropiadamente en el intelecto, así la claridad y la inteligencia eran propias del artista. No se abandonó nunca al último impulso de su propio talento originario e incomparable y, frenando todo impulso espontáneo y casual, quiso que todo fuese meditado una y otra vez ».
Goethe (Italienische Reise, 1816-1829)
Leonardo «llega sin errores, sin debilidades, sin exageraciones y casi de un brinco al naturalismo juicioso y sabio, alejado por igual de la imitación servil y de un ideal huero y quimérico. ¡Cosa extraña! El más metódico de los hombres, el que, entre los maestros de su tiempo, más se ocupó de los métodos de ejecución, que los enseñó con tanta precisión que las obras de sus mejores alumnos se han confundido siempre con las suyas, este hombre, cuya “manera” es tan característica, no tiene “retórica”. Siempre atento a la naturaleza, consultándola sin tregua, no se imita jamás a sí mismo; el más docto de los maestros es también el más ingenuo, y ninguno de sus dos émulos, Miguel Ángel y Rafael, merece tanto como él ese elogio ».
Delacroix (Journal, 1857-1863)
El interés por Leonardo nunca se ha satisfecho. Las multitudes aún hacen cola por ver sus obras más famosas. Sus dibujos más famosos se divulgan en camisetas, y los escritores actuales, como Vasari en su tiempo, siguen maravillándose de su genio y especulan sobre su vida privada y, particularmente, sobre lo que alguien tan inteligente pensaba realmente.
Legado. Los manuscritos de Leonardo da Vinci
Después de la muerte de Leonardo, y al haberlo estipulado así en su testamento, algunos libros, todos sus cuadernos de notas, dibujos y otros papeles, que reflejaban cabalmente su obra y pensamiento, quedaron bajo la custodia de su fiel discípulo Francesco Melzi.
Melzi, quien, consciente de la magnitud de la obra del maestro, se entregó a la ardua tarea de ordenar y catalogar las miles de hojas con anotaciones y dibujos de diversa índole, escritas por ambas caras, salpicadas de numerosas ideas, dibujos y bocetos. Objetivo que logró satisfactoriamente, en la tranquilidad de su hermosa villa en Vaprio d'Adda, una localidad cerca de Milán, lugar a donde llevó su valiosa herencia, dándole al legado de su maestro una unidad bastante notable, utilizando para ello, un criterio lógico y simple. De lo recopilado, el resultado más coherente y terminado fue su "Tratado de la pintura", cuyo contenido se transcribió, años más tarde, a lo que se llamó el Códice de Urbino, conservado hasta hoy en la biblioteca del Vaticano.
Lamentablemente, lo que parecía ya seguro en manos de Melzi, comenzará a fragmentarse, lentamente, a partir de su muerte, acaecida en 1570, cuando sus bienes se reparten entre sus 5 hijos. Orazio Melzi, uno de ellos, fue quien se quedó con la totalidad de los cuadernos y papeles ordenados por su padre, pero ignorando el valor de estos y no sabiendo que hacer con ellos, los amontonó en una bodega, donde permanecieron deteriorándose.
En algún momento fueron hallados por Lelio Gavardi, preceptor de la Casa Melzi. Como juzga muy bien la importancia del descubrimiento, piensa en la manera de llevarse parte de este tesoro. Así, al poco tiempo, logra sustraer 13 manuscritos. Con el plan de obtener algún beneficio económico, intenta venderlos a algunos personajes notables, pero fracasa en varias oportunidades. Ya preocupado, y a causa de la intervención de un tercero, decide devolverlos. De esta forma comienza el ir y venir de los documentos y otros más, a manos de distintos interesados e inescrupulosos que se habían enterado del importante hallazgo, generándose la ya mencionada y ominosa fragmentación, y la inexorable dispersión de lo laboriosamente conseguido por Francesco Melzi.
Los destinos de los manuscritos fueron tomando, con el curso del tiempo y las circunstancias de la historia, diversos caminos. Hoy los principales manuscritos de Leonardo se encuentran repartidos por varios países. En Europa se distribuyen entre Italia, Francia, Inglaterra y España. Y en el nuevo mundo, podemos hallarlos en Estados Unidos. En tanto hojas sueltas están aún dispersas en distintos lugares del Viejo Continente.
Los Códices
En Italia
Códice Atlántico. Período comprendido entre 1483-1518. 1200 páginas distribuidas en 400 cartones de gran formato (Atlanticus, por el tamaño de los atlas, no por el océano). Ha sido restaurada y conservada en 12 volúmenes. Contenido: Misceláneo. Canales de navegación, máquinas de guerra, maquinas varias, fortificaciones. Este códice fue el resultado lamentable de la intervención del milanés Pompeo Leoni, escultor oficial del rey Felipe II, y coleccionista de obras de arte, quien, después de meticulosas indagaciones, que le llevaron a conseguir varios manuscritos, recortó las distintas hojas, les dio un orden según su propio criterio y las pegó en grandes cartones para darles mayor valor comercial.
Códice Trivulziano. Realizado en 1489.
Códice sobre el vuelo de los pájaros. Realizado en 1505.
En Francia
12 Manuscritos. De la A a la M. (En la clasificación en latín se omite, intencionalmente, el uso de la J, puesto que en esta lengua muerta, no existe.)
( ms. = manuscriptum )
ms.A Realizado probablemente en 1492.
ms.B Realizado en 1489.
ms.C Realizado en 1490.
ms.D Realizado en 1508.
ms.E Realizado entre 1513-1514.
ms.F Realizado entre 1508-1509.
ms.G Realizado entre 1510-1516.
ms.H Realizado entre 1493-1494.
ms.I Realizado entre 1497-1499.
ms.K Realizado los años 1504,1509,1512.
ms.L Realizado en 1497 y entre 1502-1503.
ms.M Realizado en 1500.
Más otros 2.(Resultado de una sustracción malintencionada, desde los códices ms.A y ms.B, y que se han conservado independientes, a pesar de haber sido restados de sus originales.)
ms. Ashburnham 2038 (Dedicado por entero a la pintura, hojas extraídas del ms.A)
ms. Ashburnham 2037 (Compuesto de hojas extraídas del ms.B)
En Inglaterra
Códice Forster I. Realizado en 1505.
Códice Forster II. Realizado entre 1495-1497.
Códice Forster III. Realizado entre 1490-1493.
Códice Arundel 263. Realizado entre 1504-1516.
Códice Leicester(Posteriormente Hammer). Realizado entre 1504-1506. Adquirido en 1994 por Bill Gates, por 25 millones de dólares.
En España
Códice Madrid I. Realizado en 1493.
Códice Madrid II. Realizado en 1491.
Notas
↑ Vasari, Boltraffio, Castiglione, "Anónimo" Gaddiano, Berensen, Taine, Fuseli, Rio, Bortolon, etc. Véase citas específicas en "Leonardo, la Leyenda", que junto a sus obras lo llevó a ser conocido como el Homo Universalis (hombre universal).
↑ Nacimiento documentado en el diario de su abuelo paterno, Ser Antonio.
↑ Brigstoke, Hugh (2001). The Oxford Companion the Western Art. USA: Oxford University Press.
↑ a b Liana Bortolon, The Life and Times of Leonardo, Paul Hamlyn, Londres, 1967, ISBN
↑ D'Oggiono hizo copias contemporáneas de la Última Cena
↑ Aunque este comentario ha sido interpretado, por Freud y otros, como representativo de desprecio por el contacto íntimo, puede simplemente representar la clara conciencia de Leonardo sobre la función del cuerpo humano, la reproducción y la enfermedad, que aprendió a través de sus autopsias.
↑ Michael Rocke, Forbidden Friendships epígrafe, pág. 148 & N120 pág. 298
↑ Pijoán, J., "Los últimos cuatrocentistas", en Summa Artis, Antología, V, Espasa, pág.58; ISBN 84-670-1356-7
↑ Hay 15 obras de arte significativas atribuidas a Leonardo por la mayor parte de los historiadores del arte. Este número está constituido principalmente por pinturas sobre tabla pero incluyen un mural, un gran dibujo sobre papel y dos obras que están en sus primeras fases de preparación. Igualmente hay una serie de obras de atribución más dudosa.
↑ Pérez Sánchez, A.E., ”La pintura del "Cinquecento", en Historia del arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9 pág. 386
↑ Angela Ottino della Chiesa, The Complete Paintings of Lepnardo da Vinci, 1967, Penguin, ISBN 0-1400-8649-8
↑ Jack Wasserman, Leonardo da Vinci, 1975 Abrams, ISBN 0-8109-0262-1
↑ El "perfil griego" tiene una línea recta continua desde la frente a la punta de la nariz, siendo el puente de ésta excepcionalmente alto. Es un rasgo de muchas estatuas griegas clásicas.
↑ Dibujos, Leonardo da Vinci, Editorial Debate, Madrid, 1987. ISBN 84-7444-285-0
↑ A. E. Popham, The Drawings of Leonardo da Vinci, edición de 1975, Jonathan Cape, ISBN 0-224-60462-7
↑ Aproximaciones científicas modernas a la metalurgia y la ingeniería estaban sólo en su infancia durante el Renacimiento.
↑ véase referencia en la sección “Últimos años (1509-1519)”.
↑ Baldassare Castiglione, Il Cortegiano, 1528
↑ "Anonimo Gaddiano", elaboración del “Libro di Antonio Billi”, 1537-42
↑ Giorgio Vasari, Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (Antología), Estudio, selección y traducción de María Teresa Méndez Baiges y Juan María Montijano García, Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), 2006, ISBN84-309-4118-5
↑ "G. P. Lomazzo, “Idea del Tempio Della pintura”
Referencias
Obras consultadas:
Para "Legado. Los manuscritos de Leonardo da Vinci." y "Los Códices" :
Francesca Romei, Leonardo da Vinci. Artista, inventor y científico del Renacimiento.Ed. Serres. 1996
VV.AA., Leonardo da Vinci. Vida.Pensamiento.Obras, 1988
Charles Nicholl, Leonardo. El vuelo de la mente, Ed. Taurus. 2004
De la wikipedia en italiano:
Leonardo da Vinci, estatua en la plaza de los Uffizi
B. Bellincioni, Rime, Milán, 1498
G. Vasari, Vite dei più eccellenti pittori scultori e architettori, Florencia, 1568.
G. P. Lomazzo, Idea del Tempio della pittura, Milán, 1590
E. Delacroix, Journal, París, 1863
Anonimo Gaddiano (o Magliabechiano), Berlín, 1892
H. Wölfflin, Die klassische Kunst, 1899
L. Beltrami, Documenti e memorie riguardanti la vita e le opere di Leonardo da Vinci in ordine cronológico, Milán, 1919
Bibliografia vinciana, Bolonia, 1931
L. Venturi, Leonardo da Vinci e la sua scuola, Novara, 1941
Ch. de Tolnay, Remarques sur la Joconde, en "Revue des Arts", 1951
C. Baroni, Tutta la pittura di Leonardo, Milán, 1952
Atti del Convegno di studi vinciani. Documenti, analisi e inediti leonardeschi, Florencia1953
A. Chastel, Arte e Umanesimo a Firenze al tempo di Lorenzo il Magnifico, Turín, 1964
Raccolta vinciana, Milán, 1964
A. Ottino Della Chiesa, L'opera completa di Leonardo pittore, Milán, 1967
G. C. Argan, Storia dell'arte italiana, Florencia, 1968
C. Pedretti, Leonardo architetto, Milán, 1978, ISBN 88-435-2519-0
G. Bologna, Leonardo a Milano, Novara, 1982
Bibliografia vinciana 1964 - 1979, 1982
C. Vecce, Leonardo da Vinci, Roma 1998
S. Alberti De Mazzeri, Leonardo. L'uomo e il suo tempo, Milán, 1999, ISBN 88-18-23921-X
E. Villata, Leonardo, Milán 2005
M. Kemp, Leonardo, Turín 2005.
P. Duhem, Études sur Léonard de Vinci, New York: Readex Microprint, 1969
Bibliografía en español:
"Leonardo", Los grandes genios del arte, n.º 17, Eileen Romano (dir.), Unidad Editorial, S.A., 2005, ISBN 84-89780-69-2
Baroni, C., y otros, Leonardo da Vinci. (Tomos 1 y 2), Editorial Teide, S.A., 1976. ISBN 84-307-8144-7
Berence, F., Leonardo da Vinci, Círculo de Lectores, S.A., 1972. ISBN 84-226-0349-7
Bologna, G., Leonardo en Milán, Cupsa Editorial, 1982. ISBN 84-390-0182-7
Chastel, A., Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico, Ediciones Cátedra, S.A., 1982. ISBN 84-376-0327-7
Hart, M. H., Los 100: un ranking de los cien personajes más influyentes de la historia, Anaya & Mario Muchnik, 1995. ISBN 84-7979-206-X
Nicholl, Ch., Leonardo: el vuelo de la mente, Círculo de Lectores, S.A., 2006. ISBN 84-672-1776-6
Nuland, S. B., Leonardo da Vinci, Mondadori, 2002. ISBN 84-397-0858-0
Pérez Sánchez, A.E., ”La pintura del "Cinquecento", en Historia del arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
Vasari, G., Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos: (selección), Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 2005, ISBN 84-376-2266-2
Wölfflin, H., El arte clásico : una introducción al Renacimiento italiano, Alianza Editorial, S.A., 1995. ISBN 84-206-7026-X
Obras de da Vinci en español (Selección):
Codex Madrid, Planeta-De Agostini. ISBN 84-395-7966-7
Aforismos (2005), Círculo de Lectores, S.A. ISBN 84-672-1264-0
Apuntes de filosofía y ciencia (1982), Editorial Hacer. ISBN 84-85348-46-X
Cuaderno de notas (2003), Edimat Libros. ISBN 84-9764-370-4
Dibujos: la invención y el arte en el lenguaje de las imágenes, Editorial Debate, Madrid, 1994. ISBN 84-7444-285-0
Fábulas de Leonardo Da Vinci (1976), Susaeta Ediciones, S.A. ISBN 84-305-0963-1
Escritos literarios (2005), Editorial Tecnos. ISBN 84-309-4248-3
La obra pictórica de Leonardo (1988), Editorial Planeta, S.A. ISBN 84-320-2846-0
Profecías (2004), Ediciones de la Tempestad. ISBN 84-7948-992-8
Tratado de pintura (2004), Edimat Libros. ISBN 84-9764-556-1
Véase también
Creatividad.
Escritura especular.
Naturalismo (filosofía).
Zurdo.
Pintura.
Contenido[ocultar]
1 Biografía
1.1 Primeros años (1452-1470)
1.2 Juventud (1471-1481)
1.3 En Milán (1482-1500)
1.4 Regreso a Florencia (1501-1508)
1.5 Últimos años (1509-1519)
1.6 Vida personal
2 Obra artística
2.1 Primeras obras
2.2 Pinturas de los años 1480
2.3 Pinturas de los años 1490
2.4 Pinturas de los años 1500
2.5 Dibujos
2.6 Escultura
3 Notas científicas y técnicas
4 Leonardo, la "Leyenda"
5 Legado. Los manuscritos de Leonardo da Vinci
6 Los Códices
7 Notas
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos
//
Biografía
Primeros años (1452-1470)
Leonardo Da Vinci nació el 15 de abril de 1452, en Anchiano, una aldea cerca de la ciudad de Vinci en el valle del Arno, dentro de los territorios de Florencia, aunque para otros nació en Vinci, de ahí su "apellido", antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di Ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo. Su madre se llamaba Caterina, y el abuelo paterno, Antonio, escribió que: «Nació un nieto mío, hijo de ser Piero mi hijo el día 15 de abril en sábado [a las 22.30 horas] [...] Se llama Lionardo. Lo bautizó Piero di Bartolomeo da Vinci, en presencia de Papino di Nanni, Meo di Torino, Pier di Malvolto, Monna Lisa di Domenico di Brettone».[2] En el catastro de Vinci, en las notas del año 1457, se refleja que el llamado Antonio tenía 85 años y vivía en el pueblo de Santa Croce, marido de Lucia, de 64 años, y tenía dos hijos Francesco y Piero, de 30 años, casado con Albiera, de 29, y con ellos vivía «Lionardo hijo del dicho ser Piero no legítimo nacido de él y de Chataria actualmente casada con Achattabriga di Piero del Vacca da Vinci, de 5 años».
Poco se sabe de sus primeros años, que han sido tema de conjeturas históricas por Vasari y otros.[3] Leonardo más tarde sólo hablaría de dos incidentes de su infancia. Uno de ellos, que él consideraba como una profecía, fue que un halcón bajó del cielo y sobrevoló su cuna, con las plumas de la cola rozándole el rostro.[4] Desde niño mostró aptitudes para las artes plásticas, principalmente el dibujo, así como la geometría, la mecánica y la música. Poseía una gran capacidad de observación lo que le valió no sólo a su obra artística sino también a otros temas que estudió como la física (principalmente la mecánica), la música o el naturalismo (ahora biología), un gran realismo y una naturalidad sobresaliente.
Parece ser que en el año 1466, Leonardo y su familia marcharon a vivir a Florencia. El abuelo Antonio murió en el año 1468 y en las actas catastrales de Vinci, Leonardo, que tenía 17 años, resulta ser su heredero, junto con la abuela Lucia, el padre Piero, la madrina Francesca, y los tíos Francesco y Alessandra. Al año siguiente la familia del padre, convertido en notario de la Señoría florentina, junto a la del hermano Francesco, que estaba inscrito en el Arte della seta, se domiciliaron en una casa florentina, derribada ya en el siglo XVI, en la actual via dei Gondi.
Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor Andrea del Verrocchio, éste tomó al joven de catorce años como aprendiz en su taller, ya frecuentado por futuros artistas de la talla de Botticelli, Ghirlandaio, Perugino y Lorenzo di Credi. Así lo dice Vasari, referido al año 1462; no obstante, el ingreso de Leonardo en el taller de Verocchio fue posterior, encontrándosele como aprendiz en ese taller en 1469 ó 1470.
En un taller del Quattrocento como el de Verrocchio, los artistas eran considerados sobre todo como artesanos y sólo un maestro como Verrocchio tenía una posición social. Los productos de un taller incluían escudos de torneo decorados, cofres de dote pintadas (cassoni), fuentes de bautizo, placas votivas, pequeños retratos, y pinturas devocionales. Los mayores encargos eran los retablos para iglesias y estatuas conmemorativas. Los contratos más importantes eran los ciclos de frescos para capillas. Como un aprendiz de catorce años, Leonardo habría sido enseñado en todas las innumerables habilidades que se empleaban en un taller tradicional.
Aunque muchos artesanos se especializaban en tareas tales como la realización de marcos, el dorado o los baños de bronce, Leonardo habría estado expuesto a un amplio conjunto de habilidades técnicas y habría tenido la oportunidad de aprender a hacer proyectos, química, metalurgia, trabajo en metales, enyesado, trabajo en cuero, mecánica y carpintería, así como las habilidades artísticas evidentes del dibujo, la pintura, la escultura y el modelado.
Juventud (1471-1481)
En la Compañía de los pintores florentinos de San Jesus, Leonardo aparece mencionado por vez primera en el año 1462.
El 8 de abril de 1476 se presentó una denuncia anónima contra diversas personas, por sodomía consumada con el diecisieteañero Jacopo Saltarelli. Aunque había cierta tolerancia hacia la homosexualidad en la Florencia de la época, la pena prevista en estos casos era severísima, directamente morir quemado. Además de Leonardo, entre los otros acusados estaban Bartolomeo di Pasquino y sobre todo Leonardo Tornabuoni, joven vástago de la potentísima familia florentina de los Tornabuoni, emparentada con los Médicis. Según algunos estudiosos fue la implicación de este último lo que jugó a favor de los acusados. El 7 de junio, la denuncia se archivó y los imputados fueron todos absueltos.
Más tarde, Leonardo montó su propio taller como escritor independiente en Florencia. El 10 de enero de 1478 recibió el primer encargo público, un retablo para la capilla de San Bernardo en el Palacio de la Señoría; recibió 25 florines de adelanto, pero no inició el trabajo, confiado en 1483 a Domenico Ghirlandaio y luego a Filippino Lippi, que lo acabó en 1485.
Al menos desde el año 1479 ya no vivía con la familia del padre Piero, como resulta de un documento del catastro florentino.
En 1480, según el Anónimo Gaddiano, "estaba [...] con Lorenzo el Magnífico y, dándole provisiones, le hacía trabajar en el jardincillo sobre la plaza de San Marcos en Florencia": la adquisición del terreno por parte de Lorenzo fue aquel año y por lo tanto, Leonardo tuvo que ejecutar trabajos de escultura y restauración.
En marzo de 1481 le encargaron la Adoración de los Magos, que no acabó, por partir hacia Milán, quedando la tabla incompleta en casa de su amigo Amerigo Benci, el padre de Ginevra, en el año 1482.
En Milán (1482-1500)
Para la primavera y el verano de 1482 Leonardo se encontraba en Milán, una de las pocas ciudades en Europa que superaban los 100.000 habitantes, en el centro de una región populosa y rica. Decidió establecerse en Milán al darse cuenta de que los potentes señores tenían siempre necesidad de nuevas armas para la guerra interna, y consideraba que sus proyectos en la materia eran dignos de ser considerados por el ducado de Milán, aliado de los Médicis.
Leonardo, que según dice Vasari, era un músico de gran talento, creó una lira de plata en forma de cabeza de caballo, con la que Lorenzo de Médicis quedó tan impresionado que decidió enviarlos a los dos, la lira y su hacedor, a Milán, para asegurar la paz con Ludovico el Moro[1]. «Tenía treinta años» - escribe el Anónimo - «cuando el llamado Lorenzo el Magnífico le envió al duque de Milán a presentarse él mismo con Atalante Migliorati una lira, pues era único en el arte de tocar tal instrumento». Es en Milán donde Leonardo escribió la llamada carta de recomendación a Ludovico el Moro (en realidad, sintiéndose inseguro sobre su modo de expresarse, la hizo escribir por un llamado "hombre cultivado"), conservada en su Códice Atlántico, describiendo ante todo sus proyectos de aparatos militares, de obras hidráulicas, de arquitectura, y sólo al final, de pintura y escultura. El duque se maravilló de todos los conocimientos que dominaba Leonardo: pintura, dibujo, mecánica, ingeniería militar y ciencias naturales. Podía hacer esculturas en mármol, bronce o terracota. También pequeños cañones (bombardas), trazar caminos y construir portones.
Virgen de las rocas, detalle, h. 1486, París, Louvre
El 25 de abril de 1483, con los hermanos pintores Evangelista y Giovanni Ambrogio De Predis, por un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada Concepción, por otro, estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla de la Confraternidad en la iglesia de San Francesco Grande; es el primer documento relativo a La Virgen de las Rocas, que atestigua su presencia en Milán, huésped de los hermanos De Predis en Porta Ticinese. La elaboración de este cuadro llevó bastante tiempo, implicó un litigio y acabó habiendo dos versiones de la obra.
Mientras tanto, en 1485 Ludovico el Moro le había encargado un cuadro para enviarlo como regalo al rey de Hungría Matías Corvino. En 1487 le pagaron los proyectos para el cimborrio de la catedral de Milán.
En los primeros meses del año 1489 se ocupó de las decoraciones, en el Castillo Sforzesco, para las bodas de Gian Galeazzo Sforza e Isabel de Aragón, interrumpidas de repente por la muerte de la madre de la esposa, Hipólita de Aragón, y escribe su Libro titulado de figura humana. Este mismo año debieron empezar los preparativos para una estatua ecuestre de Francesco Sforza, antepasado de Ludovico el Moro, pues el 22 de julio Pietro Alamanni comunicó a Lorenzo el Magnífico la demanda de Leonardo de obtener la colaboración de fundidores de bronce florentinos.
La Belle Ferronière, 1490–1495, París, Louvre
El 13 de enero de 1490 se reanudaron las fiestas por las bodas Sforza - Aragón, en las cuales, escribe el poeta Bernardo Bellincioni en 1493, «se había fabricado, con el gran arte e ingenio del Maestro Leonardo da Vinci florentino, el "Paraíso" con todos los siete planetas que giraban y los planetas estaban representados por hombres»; el 21 de junio marchó a Pavia junto con Francesco di Giorgio Martini. Es la época en que ejecuta una serie de pinturas de caballete como el Retrato de dama, llamado La Belle Ferronnière del Louvre.
En 1491 tomó a su servicio a Gian Giacomo Caprotti da Oreno, de diez años, llamado Salaí –diablo, un mote tomado del Morgante de Pulci - a quien Leonardo definió un año más tarde como "ladrón, embustero, obstinado, glotón", pero al que tratará siempre con indulgencia.
Se encargó, en 1492, de los festejos para las bodas de Ludovico el Moro y Beatriz de Este y para las de Ana Sforza y Alfonso I de Este.
En 1493, estando en el séquito del cortejo que acompañaba a Alemania a Bianca Maria Sforza, esposa del emperador Maximiliano I de Habsburgo, vio el lago de Como, visitó la Valsassina, la Valtellina y el Valchiavenna. El 13 de julio parece haber recibido la visita de su madre, Caterina.
En 1494 ejecutó trabajos de mejora en una finca de los duques cerca de Vigevano.
Inició en 1495 la Última Cena, en el refectorio de Santa Maria delle Grazie y las decoraciones de las estancias en el Castillo Sforzesco que interrumpió en 1496. En este año, la detallada lista de gastos para una sepultura y funeral sugiere la muerte de su madre Caterina.
En su novella LVIII, Matteo Bandello, que conoció bien a Leonardo, escribe que lo vio a menudo
«la mañana temprano subir al andamio, porque la Última Cena estaba un poco en alto; solía desde que salía el Sol hasta la tarde oscurecida no quitarse nunca el pincel de la mano, olvidándose de comer y de beber, pintando continuamente. Después sabía estarse dos, tres o cuatro días, que no pintaba, y aún así se demoraba allí una o dos horas cada día y solamente contemplaba, consideraba y examinando para sí, sus figuras juzgaba. También lo ví (según que el capricho o antojo le tocase) marcharse a mediodía, cuando el Sol está en lo alto, a la corte vieja» - sobre el lugar del actual Palazzo Reale - «donde aquel asombroso Cavallo compuesto de tierra, y venirse derecho a le Grazie: y subiéndose al andamio tomar el pincel, y dar una o dos pinceladas a una de aquellas figuras, y luego de repente irse y andar a otro lugar».
La última cena
En 1497 el duque de Milán solicitó al artista que concluyera la Última Cena, que terminó, probablemente, a finales de año.
En 1498 terminó al decoración de la Sala delle Asse del Castillo Sforzesco. Del 2 de octubre de ese año es el acta notarial en la que Ludovico el Moro le donó una viña cerca del monasterio de Santa María delle Grazie y San Vittore.
En marzo de 1499 consta que estaba en Génova junto a Ludovico, sobre el cual se ceñía la tempestad de la guerra que él mismo había contribuido a provocar; mientras Ludovico estaba en Innsbruck, buscando en vano hacerse aliado del emperador Maximiliano, Luis XII conquistó Milán el 6 de octubre de 1499. Leonardo se encontró una mañana con que los arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real del caballo de la estatua ecuestre de Francisco Sforza como blanco de práctica para el tiro. El 14 de diciembre Leonardo hizo depositar 600 florines en el Hospital de Santa María Nuova de Florencia, que actuaba como banca y abandonó Milán con su asistente Salaino y el matemático Luca Pacioli.
En Milán, Leonardo había pasado el periodo más largo de su vida, casi 20 años, y volvió luego por periodos más cortos en años sucesivos. Durante los años milaneses Leonardo mantuvo su propio taller, en el que trabajaron varios aprendices. Muchos de los más prominentes alumnos o seguidores de la pintura de Leonardo lo conocieron en Milán o incluso trabajaron con él, entre los que puede citarse a Bernardino Luini, Giovanni Antonio Boltraffio y Marco d'Oggiono.[5] Si bien al principio de su estancia debió tener algunas dificultades con la lengua hablada por el pueblo (en aquellos tiempos la lengua italiana como "toscano medio" no existía, todos hablaban sólo el dialecto propio), los expertos encuentran en sus escritos del final de esta época "lombardismos".
Leonardo permaneció primero en Vaprio d'Adda, cerca de Bérgamo, en la villa del conde Giovan Francesco Melzi.
Luego pasó por Mantua, siendo huésped de Isabel de Este, a la que hizo dos retratos a carboncillo. Llegó a Venecia en marzo de 1500. Allí fue empleado como un arquitecto militar e ingeniero, ideando métodos de defender la ciudad de un ataque naval, previsiblemente de los turcos. Decidió después regresar a Florencia.
Regreso a Florencia (1501-1508)
Leonardo volvió a Florencia a finales de abril del 1500.
Fue a Roma en marzo de 1501. En abril de ese año estaba de nuevo en Florencia, como huésped de los Servitas en la Santísima Anunciada; aquí dibujó el primer cartón de Santa Ana, la Virgen, el Niño y san Juanito, hoy en Londres; en dos cartas, Isabel de Este pide al carmelita Pietro di Nuvolaria un retrato de Leonardo o, subsidiariamente, "un cuadrito de la Virgen devoto y dulce como es su natural", pero el fraile le responde que "sus experimentos matemáticos le han distraído tanto de la pintura que no puede soportar el pincel".
Entró al servicio de César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, en el año 1502, como arquitecto e ingeniero, siguiéndolo en las guerras de éste en Romaña; en agosto estuvo en Pavía, e inspeccionó las fortalezas lombardas de César. En Forlì conoció a Caterina Sforza, a la que algunos consideran que pudo ser el modelo de la Gioconda. También pasó por Cesenático.
Desde marzo de 1503 Leonardo se encuentra nuevamente en Florencia, donde, según Vasari, ejecuta La Gioconda y una Leda hoy perdida. En abril recibió el encargo del fresco de La batalla de Anghiari en el Salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio; este mural público se ejecutaría junto con Miguel Ángel, que fue el elegido para ornar la pared opuesta.
En julio fue a Pisa, asediada por los florentinos, junto a Gerolamo da Filicaja y Alessandro degli Albizi para estudiar la posibilidad de desviar el río Arno y empantanar algunas zonas limítrofes con la ciudad y así lograr la capitulación.
Tumba de Leonardo da Vinci, Castillo de Amboise (Francia)
El 9 de julio de 1504 murió su padre, Piero; Leonardo anotó varias veces este hecho, en aparente agitación: "Miércoles a la hora 7 murió Ser Piero da Vinci, el día 9 de julio de 1504, miércoles cerca de la hora 7" y más allá, "El día 9 de julio de 1504 el miércoles a la hora 7 murió Piero da Vinci notario en el Palacio del Podestà, mi padre, a la hora 7. Tenía 80 años de edad. Dejó 10 hijos masculinos y 2 femeninos". El padre no lo nombró heredero y, contra los hermanos que le oponían la ilegitimidad de su nacimiento, Leonardo busca en vano el reconocimiento de sus razones: después de la causa judicial por él promovida, sólo el 30 de abril de 1506 se liquida la herencia de Piero da Vinci, de la cual fue excluido Leonardo.
Formó parte de la comisión que debía decidir la colocación del David (1505). Se cree que la presencia de Leonardo fue de importancia capital para el cambio de sitio de la escultura, aunque Miguel Ángel estaba disgustado por ello. La batalla de Anghiari le ocupó todo un año, recibiendo pagos de la República de Florencia por la obra hasta febrero de 1505.
En 1506 dejó Florencia y marchó nuevamente a Milán, comprometiéndose volver al cabo de tres meses, lo que no hizo, prolongándose su estancia en Lombardía más de lo previsto. Milán estaba entonces en manos de Maximiliano Sforza después de que mercenarios suizos expulsasen a los franceses. Tuvo dos estancias en Milán: de junio a octubre de 1506 y de enero a septiembre de 1507.
En este año de 1506 entró a formar parte de la casa de Leonardo Francesco Melzi, joven de quince años, hijo de un aristócrata de Lombardía y que poseía una gran apostura. Después de tempestuosas escenas de celos, Salai aceptó un nuevo arreglo en su relación con Leonardo, y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Aunque Salai fue siempre presentado como su discípulo, jamás produjo la más mínima obra. Melzi, en cambio, se convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida. Viajó a Francia con Leonardo y estuvo con él hasta su muerte.
En 1508 está en Florencia, pero después regresa a Milán, ocupándose entre otros proyectos de una estatua ecuestre en honor de Gian Giacomo Trivulzio - en septiembre de 1508 habitando en la zona de la iglesia de San Babila; obtiene durante casi un año una provisión de 390 sueldos y 200 francos del rey de Francia.
Últimos años (1509-1519)
En el año 1509 hace estudios geológicos de los valles lombardos.
El 28 de abril de 1509 escribe haber resuelto el problema de la cuadratura del ángulo curvilíneo y al año siguiente estudió anatomía con Marcantonio della Torre en la universidad de Pavía.
Partió de Milán con dirección a Roma el 24 de septiembre de 1513, junto con sus alumnos Melzi, Salai, un tal Lorenzo y el Fanfoja. Se alojó en el Vaticano, en un estudio del Belvedere, bajo la protección de Juliano II de Médicis, hermano del papa León X. En la Ciudad Eterna trabajaban en aquella época pintores como Rafael, que estaba pintando al fresco los apartamentos papales, o Miguel Ángel, del cual estaba separado por una antigua enemistad; arquitectos como Bramante y Giuliano da Sangallo se ocupaban de la construcción de San Pedro. Pero Leonardo no tuvo mucho contacto con estos artistas, pues se dedicó a estudios matemáticos y científicos (mecánica, óptica). También buscó fósiles en el cercano Monte Mario, pero se lamentó con Giuliano que le impidiesen estudiar anatomía en el Hospital del Santo Espíritu. Se ocupó del proyecto de desecación de las Lagunas Pontinas - y fue aprobado por el papa León X el 14 de diciembre de 1514, pero no fue ejecutado por la muerte tanto de Giuliano como la del papa. También se ocupó de la sistematización del puerto de Civitavecchia.
En 1515 Francisco I de Francia volvió a tomar Milán. Leonardo recibió el encargo de hacer un centro de mesa, un león mecánico, para las conversaciones de paz entre el rey francés y el papa León X en Bolonia, donde probablemente conoció al rey.
En Roma comenzó a trabajar en un viejo proyecto de espejos que campasen los rayos de sol para calentar una cisterna de agua. Tuvo, no obstante, dificultades con los trabajadores alemanes, especialistas en espejos. Se cree que fueron ellos quienes estaban detrás de una carta anónima en la que se le acusaba de brujería. En ausencia de la protección de Giuliano de Médicis y teniendo en frente una situación preocupante, Leonardo se vio constreñido, una vez más, a marcharse. Esta vez había decidido abandonar Italia. Era anciano, necesitaba tranquilidad y alguien que lo apreciase y ayudara.
La última noticia de su periodo romano data de agosto de 1516, cuando medía las dimensiones de la Basílica de san Pablo.
En 1517 Francisco I lo invitó a su país, donde en mayo, junto a Melzi y el sirviente Battista de Vilania, se alojó en el castillo de Clos-Lucé, cerca de Amboise, honrado con el título de premier peintre, architecte, et mecanicien du roi y de una pensión de 5.000 escudos. La alta consideración de que gozaba queda demostrada incluso por la visita que recibió, el 10 de octubre de ese año, del cardenal de Aragón, Antonio de Beatis, y de su séquito; Leonardo le mostró una serie de pinturas que causaron su admiración y que han sido identificadas como la Gioconda, San Juan Bautista y La Virgen, Santa Ana y el Niño.
Proyectó el palacio real de Romorantin, que Francisco I pretendía erigir para su madre Luisa de Saboya: sería una pequeña ciudad, para la cual previó el desvío de un río que la enriqueciera con agua y fertilizase la campiña vecina. En 1518 participó en las celebraciones del bautizo del Delfín y de las bodas de Lorenzo de Médicis con una sobrina del rey francés. Ese mismo año Salai abandonó a Leonardo y retornó a Milán, donde más adelante (el 19 de enero de 1524) perecería en un duelo.
Leonardo falleció el 2 de mayo de 1519, en la mansión o castillo de Clos Lucé (Francia). Francisco I se había convertido en un amigo muy cercano. Vasari recoge que el rey sostuvo la cabeza de Leonardo en sus brazos al tiempo que moría, aunque esta historia, amada por los franceses y representada por Ingres en una pintura romántica, parece más una leyenda que realidad. Vasari también dice que en sus últimos días, Leonardo pidió que un sacerdote recibiera su confesión y le diera la extremaunción.
De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataúd. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el Castillo de Amboise. Cincuenta años más tarde, violada su tumba, sus despojos se dispersaron en los desórdenes de las luchas religiosas entre católicos y hugonotes.
El 23 de abril Leonardo había redactado su testamento ante el notario Guillermo Boreau. Melzi fue su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibió la Gioconda y la mitad del viñedo de Leonardo, correspondiéndole la otra mitad al sirviente De Vilanis. A su criada Maturina diez paños y dos ducados; a sus medio hermanos, 400 escudos depositados en Florencia y un poder en Fiesole.
Vida personal
Leonardo tuvo muchos amigos que fueron figuras destacadas en sus campos respectivos, o por su influencia en la historia. Entre ellos hay que incluir al matemático Luca Pacioli con quien colaboró en un libro en los años 1490 y César Borgia, a cuyo servicio estuvo los años 1502 y 1503. Durante esa época conoció también a Nicolás Maquiavelo, con quien más adelante desarrollaría una gran amistad. Entre sus amigos estuvieron Franchinus Gaffurius e Isabel de Este. Isabel fue probablemente su amiga femenina más cercana.
Más allá de la amistad, Leonardo fue reservado respecto a su vida privada. Afirmaba también tener una falta de interés en las relaciones físicas involucradas en la procreación humana:
"el acto de la procreación y todo lo que está relacionado con ella es tan desagradable que los seres humanos se extinguirían pronto si no existieran los rostros hermosos y las disposiciones sensuales".[6]
Parece que no tuvo relaciones íntimas con las mujeres más allá de su amistad con Isabel de Este. Sus relaciones más cercanas fueron sus discípulos Salai y Melzi, habiendo escrito Melzi que los sentimientos de Leonardo hacia él eran amorosos y apasionados. Desde el siglo XVI se ha interpretado que estas relaciones eran de naturaleza homoerótica y desde esa fecha se ha escrito mucho sobre este aspecto (su posible homosexualidad) de la vida de Leonardo.[7] Cabe señalar que la experiencia traumática sufrida en su juventud -el haber sido encarcelado durante dos meses acusado de sodomía- pudo haberlo llevardo a ser muy cauteloso con cualquier expresión sincera o indiscreta de su sexualidad.
A lo largo de su vida, Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones éticas referentes, al parecer, al respeto a la vida de los animales. El florentino Andila Corsali, que había viajado a la India, dijo
«Los habitantes de este país, como nuestro Leonardo, no permiten que se haga daño a ninguna criatura viviente».[8]
Obra artística
La Gioconda o Mona Lisa
La admiración hacia Leonardo como científico e inventor es reciente, puesto que a lo largo de cuatrocientos años su enorme fama se debió a sus logros como pintor y a unas pocas obras, que o bien se había autenticado que eran obra suya, o bien se le atribuyeron, pero que en cualquier caso han sido consideradas obras maestras de la pintura.
De sus obras, quizás sobreviven 15 pinturas,[9] junto con sus diarios, que contienen dibujos, diagramas científicos, y notas. Planeó frecuentemente pinturas grandiosas con muchos dibujos y esbozos, dejando los proyectos inacabados.
Sus pinturas son famosas por una serie de cualidades que han sido muy imitadas por estudiantes y discutidas ampliamente por los aficionados y los críticos: sus técnicas innovadoras, su detallado conocimiento de anatomía, luz, botánica y geología, su interés en fisionomía y la forma en que los humanos registran emoción. Su gran aportación es el esfumado, artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del "Quattrocento" y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera.[10] Prestando atención, se puede percibir en varios cuadros un efecto característico de la pintura de Leonardo: la delicada transición de la luz a la sombra, cuando un tono más claro se funde con otro más oscuro, como bellos acordes musicales. Leonardo usa la llamada "perspectiva aérea", esto es, representar la sensación de profundidad haciendo menos nítidos los planos del fondo porque las partículas en suspensión que hay en la atmósfera hace que se vean con más nitidez los objetos del primer plano y de una manera más difuminada lo que queda al fondo. Todas estas características están presentes en sus obras más famosas: La Gioconda (Mona Lisa), (actualmente en el museo del Louvre de París), La última cena y La Virgen de las Rocas.
Primeras obras
Las primeras obras de Leonardo comienzan con el ángel que aparece en primer plano, a la derecha, así como el paisaje, del Bautismo de Jesús (Uffizi). La obra que se atribuye en su conjunto a Botticini, a Verrocchio y a Botticelli.
Del periodo 1474-1476 es el Retrato de mujer de Washington, identificada con Ginevra Benci.
Dos pinturas parecen datar de su época en el taller de Verrocchio, dos Anunciaciones, ambas siguiendo la colocación tradicional que proviene de las conocidas obras de Fra Angélico. Una es pequeña, de 59 centímetros de largo y sólo 14 de alto. Es una predela que iría en la base de una composición más grande, en este caso un cuadro de Lorenzo di Credi del cual ha quedado separado. María aparta sus ojos y cruza las manos en un gesto que simboliza la sumisión al deseo de Dios. Data aproximadamente de 1478. La otra Anunciación es una obra mucho más grande, de 217 cm de largo; en ella, María no es en modo alguno sumisa, sino que acepta su destino con confianza.
En 1478, según él mismo escribió, empezó a pintar dos Vírgenes con Niño, creyéndose que son la Madona Benois y la Virgen del clavel.
San Jerónimo
Pinturas de los años 1480
En los años 1480, Leonardo recibió tres encargos muy importantes, y comenzó otra obra que tenía una trascendental importancia en términos de composición. Desafortunadamente, dos de las tres nunca se acabaron y la tercera le llevó tanto tiempo que quedó sometida a largas negociaciones sobre su acabado y pago.
Una de estas pinturas es la de San Jerónimo en el castillo. El sereno diseño de esta composición, los elementos del paisaje, y el drama personal vuelven a aparecer en su gran obra maestra inacabada, La adoración de los magos, un encargo de los monjes de San Donato a Scopeto. Para esta compleja composición Leonardo realizó numerosos dibujos y estudios preparatorios, incluyendo uno detallado en perspectiva lineal de una arquitectura clásica en ruinas que forma parte del fondo de la escena. Pero en 1482 Leonardo marchó a Milán a requerimiento de Lorenzo de Médici para obtener el favor con Ludovico Sforza y la pintura quedó abandonada. Es un ejemplo de Leonardo como pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin terminar.
Virgen de las rocas, Londres.
La tercera obra importante de este periodo es La Virgen de las Rocas que fue encargada en Milán por la Fraternidad de la Inmaculada Concepción. El cuadro, que hizo con la ayuda de los hermanos Predi, iba a llenar un retablo complejo y grande, ya construido. Hizo dos versiones del mismo tema, una para la capilla de la Fraternidad y la otra que Leonardo llevó a Francia.
De los años 1485-1490 es el Retrato de Cecilia Gallerani conocido como La dama del armiño, hoy en el Museo Czartoryski de Cracovia.
Pinturas de los años 1490
La más famosa obra de esta década es La Última Cena, también pintada en Milán. Representa la última cena que compartieron Jesús y sus discípulos antes de su captura y muerte. Muestra el momento en que Jesús ha dicho "uno de vosotros me traicionará". Véase la pintura en otro lugar de esta página.
Cuando acabó, la pintura fue alabada como una obra maestra de diseño y caracterización. Pero también se denunció que nada más acabarse ya empezaba a desprenderse de la pared. Leonardo, en lugar de usar la fiable técnica del fresco había experimentado con diferentes agentes aglutinadores de la pintura, que fueron afectados por moho y se escamaron. A pesar de ello, la pintura se ha mantenido como una de las obras de arte más reproducidas, con innumerables copias realizadas en todo tipo de medios, desde alfombras hasta camafeos.
La Virgen con el Niño y Santa Ana
En este último decenio de siglo realizó importantes pinturas de caballete, como la Madona Litta (1490-1491), cuya atribución a Leonardo es, sin embargo, discutida; el Retrato de un músico (Josquin Des Pres o Franchino Gaffurio, en la Pinacoteca Ambrosiana) y el Retrato de dama llamado La Belle Ferronière (1490-1496), hoy en el Louvre.
Pinturas de los años 1500
Entre las obras de este periodo está el pequeño retrato conocido como la Mona Lisa o la Gioconda, la sonriente.
En La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana la composición de nuevo escoge el tema de figuras en un paisaje. Se remonta al cuadro de San Jerónimo con la figura dispuesta en un ángulo oblicuo. Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma oblicua, superpuestas. Leonardo muestra en esta obra una serie de rasgos que serían adoptados por los pintores venecianos como Tiziano y Tintoretto, así como Andrea del Sarto, Pontormo y Correggio.
De esta época final es la Leda y el cisne, que hoy sólo se conserva mediante copia.
Referencias para esta sección de Leonardo's painting: della Chiesa,[11] Wasserman.[12]
Dibujos
Leonardo no fue pintor prolífico, pero sí lo fue como dibujante, manteniendo diarios llenos de pequeños esbozos y detallados dibujos que documentan todo tipo de cosas que llamaran su atención. Además de los diarios, hay muchos estudios de sus pinturas, algunos de los cuales pueden identificarse como preparatorios de algunas obras concretas como La adoración de los Magos, La Virgen de las Rocas y La última Cena.
Paisaje del valle del Arno, el dibujo más antiguo de Leonardo, 1473
Un estudio para Leda y el Cisne.
El 5 de agosto de 1473 Leonardo fecha su primera obra cierta: un Paisaje del valle del Arno, que muestra el río, las montañas, el castillo de Montelupo y las granjas que quedan detrás, con gran detalle. Hoy está en los Uffizi.
Entre sus famosos dibujos está el Hombre de Vitruvio, un estudio de las proporciones del cuerpo humano, la Cabeza de un ángel, para La Virgen de las Rocas del Louvre, un estudio botánico de Estrella de Belén y un gran dibujo (160×100 cm.) en tiza negra sobre papel coloreado de La Virgen, el Niño Jesús, santa Ana y san Juan Bautista en la National Gallery de Londres. Este dibujo emplea la sutil técnica del sfumato para sombrear, al estilo de la Mona Lisa. Se cree que Leonardo nunca hizo con ello una pintura, siendo lo más parecido La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana del Louvre.
Otros interesantes dibujos incluyen numerosos estudios de deformidades faciales a los que frecuentemente se les llama "caricaturas" (Cabezas grotescas, h. 1490), cuando un examen detenido de las proporciones del esqueleto indica que la mayor parte están basadas en modelos reales.
Hay numerosos estudios del bello joven, Salaino, con sus raros y muy admirados rasgos faciales, el llamado "perfil griego".[13] A menudo lo representa con disfraces. Se sabe que Leonardo diseñó decorados para cabalgatas, con lo que pueden relacionarse estos dibujos. Otros dibujos, a menudo meticulosos, muestran estudios de drapeados. Un marcado desarrollo en la habilidad de Leonardo de pintar los ropajes se aprecia en sus primeras obras.
Otro dibujo muy reproducido es el dibujo de un ahorcado, Figura d'impiccato, hoy en el Museo Léon-Bonnat de Bayona: es un esbozo macabro realizado en Florencia en 1479 mostrando el cuerpo de Bernado di Bandino Baroncelli, por su intervención en la conspiración de los Pazzi. Con la frialdad de un notario, Leonardo apunta junto al dibujo el tipo y color de las ropas que Baroncelli llevaba cuando murió.[14]
Hacia 1508 realizó el hermoso dibujo femenino conocido como La despeinada.
Referencia de esta sección, Popham[15]
Escultura
No ha llegado a nuestros días ninguna de sus esculturas. El proyecto escultórico de Leonardo del que más se sabe es el que de una estatua ecuestre que representara a Francisco Sforza, padre de Ludovico el Moro. Sobrepasaba en tamaño las otras dos estatuas ecuestres de bronce del Renacimiento: Gattamelata de Donatello en Padua y Bartolomeo Colleoni de Verrocchio en Venecia.
Leonardo ejecutó en arcilla el modelo, conocido como el "Gran Caballo". Estaba previsto que fuera una estatua en bronce, de 8 metros de altura, y se alzaría en Milán. Se prepararon 70 toneladas de metal para moldearla. El monumento quedó sin acabar durante varios años, lo que no era inusual en Leonardo. Miguel Ángel dijo que Leonardo no era capaz de fundir la estatua.[4] En 1495 el bronce se usó para fabricar cañones para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495.
Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.
Notas científicas y técnicas
Leonardo no fue un hombre culto al estilo de su época: no aprendió latín y no era el prototipo de humanista, llamándose a sí mismo "hombre sin letras", por lo que era ignorado por los estudiosos contemporáneos. Tampoco dominaba el álgebra, por lo que resulta excesivo considerarlo un matemático. Sin embargo, hoy en día aún sorprenden sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.
Registraba con minuciosidad sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos. Combinaba en ellas perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo escribía de derecha a izquierda todos sus diarios, utilizando la llamada escritura especular, por ser zurdo, de manera que de no tener costumbre, para poder leer sus escritos, había que utilizar un espejo.
Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.
Relativamente pocos de sus diseños fueron construidos o eran posibles en vida del autor.[16]
Hombre de Vitruvio
Estudios de embriones, hacia 1510-1513, pluma sobre tiza roja, 30,5 cm. × 20 cm., Biblioteca Real, Castillo de Windsor
Un diseño para una máquina voladora.
Sus detallados estudios de la anatomía son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos. La formación de Leonardo en la anatomía del cuerpo humano comenzó durante su aprendizaje con Andrea del Verrocchio, pues este maestro insistía en que todos sus alumnos aprendieran anatomía. Como artista, rápidamente se hizo maestro de anatomía topográfica, dibujando muchos estudios de músculos, tendones y otros rasgos anatómicos visibles; igualmente, dibujó el corazón y el sistema vascular, los órganos sexuales, y otros órganos internos. Hizo uno de los primeros dibujos científicos de un feto in utero.
Como artista de éxito, obtuvo permiso para diseccionar cadáveres humanos en el Hospital de Santa Maria Nuova en Florencia y más tarde en hospitales de Milán y Roma. Produjo muchos dibujos anatómicos extremadamente detallados. El ejemplo más destacado es el Hombre de Vitruvio (h. 1490), estudio de las proporciones humanas basado en el tratado recién descubierto del arquitecto romano Marco Vitruvio.
Estudio anatómico del brazo.
De 1510 a 1511 colaboró en sus estudios con el doctor Marcantonio della Torre y juntos prepararon un trabajo teórico sobre la anatomía para la que Leonardo hizo más de 200 dibujos. Se publicó sólo en 1680 (161 años después de su muerte) con el título de Tratado sobre la pintura.
Igualmente estudió y dibujó la anatomía de muchos otros animales. Diseccionó vacas, pájaros, monos, osos, y ranas, comparando en sus dibujos su estructura anatómica con la de los humanos. Hizo también una serie de estudios de caballos.
Como artista, Leonardo observó atentamente y documentó los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular los efectos de la ira. También dibujó muchos modelos de personas con significativas deformidades faciales o signos de enfermedad.
Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, incluido un artefacto parecido el helicóptero. El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito. Estudió o prefiguró armas de fuego, tanques armados, el esnórquel de buceo, el paracaídas, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una máquina para calcular.
En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción para el Sultán Bayaceto II de Constantinopla. La obra jamás se realizó, sin embargo, en 2001, la idea se resucitó para la construcción de un puente más pequeño en Noruega basado en el diseño de Leonardo.
Además hizo certeras observaciones sobre diversos restos de fósiles.
Leonardo nunca publicó o distribuyó los contenidos de sus manuscritos que permanecieron inéditos hasta el siglo XIX cuando pudieron conocerse sus contribuciones al desarrollo técnico y científico. Por esta razón L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el último de los ingenieros de la antigüedad, haciendo notar que tras la época de Leonardo se formalizó la publicación de los descubrimientos científicos. Sus contribuciones a otras artes, por ejemplo la escultura, y a ciencias como ingeniería, mecánica, física, biología, arquitectura, anatomía, geología y matemáticas fue decisiva. Considera a estas últimas como la llave de la naturaleza. Aunque su obra conocida en esta especialidad no está escrita con suficiente rigor ni los resultados obtenidos fueron decisivos en aquel momento, merece, sin embargo, ser considerado en la historia del pensamiento matemático universal por sus prodigiosas intuiciones, en particular, las de carácter geométrico. Algunas de ellas se plasmaron en realidades en los siglos posteriores.
Leonardo, la "Leyenda"
Durante la propia vida de Leonardo su fama era tal que el Rey de Francia se lo llevó a su servicio como un trofeo, y se dice que lo apoyó en su vejez y lo sostuvo en sus brazos mientras moría.[17] La fortuna crítica del pintor fue inmediata, como puede verse en las siguientes citas, de autores del siglo XVI:
Castiglione, 1528
«...Otro de los primeros pintores del mundo, [Leonardo] desprecia el arte en el que es singularísimo...»[18]
"Anonimo Gaddiano"
«Fue tan raro y universal que se puede decir que fue engendrado por un milagro de la naturaleza...»[19]
"Vasari ", 1550
«Admirable y celestial fue Leonardo […] Quiso la Naturaleza favorecerlo tanto que, allá donde dirigiera su pensamiento, su cerebro y su ánimo mostraban tanta divinidad que no tuvo rival alguno en perfección, buena disposición, vivacidad, bondad, belleza y gracia»[20]
"Lomazzo ", 1590
«En el dar la luz Leonardo muestra haberse guardado siempre de darla demasiado clara, y así reservarla para mejor lugar, y ha tratado de hacer muy intenso lo oscuro, para lograr los extremos. Y con tal arte ha conseguido en los rostros y cuerpos, que ha hecho verdaderamente admirables, todo lo que puede hacer la naturaleza. Y en esta parte ha sido superior a todos, de manera que en una palabra podemos decir que la luz de Leonardo es divina».[21]
La última cena, detalle, 1497, Milán, Santa Maria delle Grazie
Numerosos autores posteriores han valorado el genio de Leonardo, como puede verse en el ejemplo de Goethe y Delacroix:
«Leonardo se revela grande sobre todo como pintor. Regular y perfectamente formado, parecía, en las comparaciones de la humanidad común, un ejemplar ideal de ésta. Del mismo modo que la claridad y la perspicacia de la vista se reflejan más apropiadamente en el intelecto, así la claridad y la inteligencia eran propias del artista. No se abandonó nunca al último impulso de su propio talento originario e incomparable y, frenando todo impulso espontáneo y casual, quiso que todo fuese meditado una y otra vez ».
Goethe (Italienische Reise, 1816-1829)
Leonardo «llega sin errores, sin debilidades, sin exageraciones y casi de un brinco al naturalismo juicioso y sabio, alejado por igual de la imitación servil y de un ideal huero y quimérico. ¡Cosa extraña! El más metódico de los hombres, el que, entre los maestros de su tiempo, más se ocupó de los métodos de ejecución, que los enseñó con tanta precisión que las obras de sus mejores alumnos se han confundido siempre con las suyas, este hombre, cuya “manera” es tan característica, no tiene “retórica”. Siempre atento a la naturaleza, consultándola sin tregua, no se imita jamás a sí mismo; el más docto de los maestros es también el más ingenuo, y ninguno de sus dos émulos, Miguel Ángel y Rafael, merece tanto como él ese elogio ».
Delacroix (Journal, 1857-1863)
El interés por Leonardo nunca se ha satisfecho. Las multitudes aún hacen cola por ver sus obras más famosas. Sus dibujos más famosos se divulgan en camisetas, y los escritores actuales, como Vasari en su tiempo, siguen maravillándose de su genio y especulan sobre su vida privada y, particularmente, sobre lo que alguien tan inteligente pensaba realmente.
Legado. Los manuscritos de Leonardo da Vinci
Después de la muerte de Leonardo, y al haberlo estipulado así en su testamento, algunos libros, todos sus cuadernos de notas, dibujos y otros papeles, que reflejaban cabalmente su obra y pensamiento, quedaron bajo la custodia de su fiel discípulo Francesco Melzi.
Melzi, quien, consciente de la magnitud de la obra del maestro, se entregó a la ardua tarea de ordenar y catalogar las miles de hojas con anotaciones y dibujos de diversa índole, escritas por ambas caras, salpicadas de numerosas ideas, dibujos y bocetos. Objetivo que logró satisfactoriamente, en la tranquilidad de su hermosa villa en Vaprio d'Adda, una localidad cerca de Milán, lugar a donde llevó su valiosa herencia, dándole al legado de su maestro una unidad bastante notable, utilizando para ello, un criterio lógico y simple. De lo recopilado, el resultado más coherente y terminado fue su "Tratado de la pintura", cuyo contenido se transcribió, años más tarde, a lo que se llamó el Códice de Urbino, conservado hasta hoy en la biblioteca del Vaticano.
Lamentablemente, lo que parecía ya seguro en manos de Melzi, comenzará a fragmentarse, lentamente, a partir de su muerte, acaecida en 1570, cuando sus bienes se reparten entre sus 5 hijos. Orazio Melzi, uno de ellos, fue quien se quedó con la totalidad de los cuadernos y papeles ordenados por su padre, pero ignorando el valor de estos y no sabiendo que hacer con ellos, los amontonó en una bodega, donde permanecieron deteriorándose.
En algún momento fueron hallados por Lelio Gavardi, preceptor de la Casa Melzi. Como juzga muy bien la importancia del descubrimiento, piensa en la manera de llevarse parte de este tesoro. Así, al poco tiempo, logra sustraer 13 manuscritos. Con el plan de obtener algún beneficio económico, intenta venderlos a algunos personajes notables, pero fracasa en varias oportunidades. Ya preocupado, y a causa de la intervención de un tercero, decide devolverlos. De esta forma comienza el ir y venir de los documentos y otros más, a manos de distintos interesados e inescrupulosos que se habían enterado del importante hallazgo, generándose la ya mencionada y ominosa fragmentación, y la inexorable dispersión de lo laboriosamente conseguido por Francesco Melzi.
Los destinos de los manuscritos fueron tomando, con el curso del tiempo y las circunstancias de la historia, diversos caminos. Hoy los principales manuscritos de Leonardo se encuentran repartidos por varios países. En Europa se distribuyen entre Italia, Francia, Inglaterra y España. Y en el nuevo mundo, podemos hallarlos en Estados Unidos. En tanto hojas sueltas están aún dispersas en distintos lugares del Viejo Continente.
Los Códices
En Italia
Códice Atlántico. Período comprendido entre 1483-1518. 1200 páginas distribuidas en 400 cartones de gran formato (Atlanticus, por el tamaño de los atlas, no por el océano). Ha sido restaurada y conservada en 12 volúmenes. Contenido: Misceláneo. Canales de navegación, máquinas de guerra, maquinas varias, fortificaciones. Este códice fue el resultado lamentable de la intervención del milanés Pompeo Leoni, escultor oficial del rey Felipe II, y coleccionista de obras de arte, quien, después de meticulosas indagaciones, que le llevaron a conseguir varios manuscritos, recortó las distintas hojas, les dio un orden según su propio criterio y las pegó en grandes cartones para darles mayor valor comercial.
Códice Trivulziano. Realizado en 1489.
Códice sobre el vuelo de los pájaros. Realizado en 1505.
En Francia
12 Manuscritos. De la A a la M. (En la clasificación en latín se omite, intencionalmente, el uso de la J, puesto que en esta lengua muerta, no existe.)
( ms. = manuscriptum )
ms.A Realizado probablemente en 1492.
ms.B Realizado en 1489.
ms.C Realizado en 1490.
ms.D Realizado en 1508.
ms.E Realizado entre 1513-1514.
ms.F Realizado entre 1508-1509.
ms.G Realizado entre 1510-1516.
ms.H Realizado entre 1493-1494.
ms.I Realizado entre 1497-1499.
ms.K Realizado los años 1504,1509,1512.
ms.L Realizado en 1497 y entre 1502-1503.
ms.M Realizado en 1500.
Más otros 2.(Resultado de una sustracción malintencionada, desde los códices ms.A y ms.B, y que se han conservado independientes, a pesar de haber sido restados de sus originales.)
ms. Ashburnham 2038 (Dedicado por entero a la pintura, hojas extraídas del ms.A)
ms. Ashburnham 2037 (Compuesto de hojas extraídas del ms.B)
En Inglaterra
Códice Forster I. Realizado en 1505.
Códice Forster II. Realizado entre 1495-1497.
Códice Forster III. Realizado entre 1490-1493.
Códice Arundel 263. Realizado entre 1504-1516.
Códice Leicester(Posteriormente Hammer). Realizado entre 1504-1506. Adquirido en 1994 por Bill Gates, por 25 millones de dólares.
En España
Códice Madrid I. Realizado en 1493.
Códice Madrid II. Realizado en 1491.
Notas
↑ Vasari, Boltraffio, Castiglione, "Anónimo" Gaddiano, Berensen, Taine, Fuseli, Rio, Bortolon, etc. Véase citas específicas en "Leonardo, la Leyenda", que junto a sus obras lo llevó a ser conocido como el Homo Universalis (hombre universal).
↑ Nacimiento documentado en el diario de su abuelo paterno, Ser Antonio.
↑ Brigstoke, Hugh (2001). The Oxford Companion the Western Art. USA: Oxford University Press.
↑ a b Liana Bortolon, The Life and Times of Leonardo, Paul Hamlyn, Londres, 1967, ISBN
↑ D'Oggiono hizo copias contemporáneas de la Última Cena
↑ Aunque este comentario ha sido interpretado, por Freud y otros, como representativo de desprecio por el contacto íntimo, puede simplemente representar la clara conciencia de Leonardo sobre la función del cuerpo humano, la reproducción y la enfermedad, que aprendió a través de sus autopsias.
↑ Michael Rocke, Forbidden Friendships epígrafe, pág. 148 & N120 pág. 298
↑ Pijoán, J., "Los últimos cuatrocentistas", en Summa Artis, Antología, V, Espasa, pág.58; ISBN 84-670-1356-7
↑ Hay 15 obras de arte significativas atribuidas a Leonardo por la mayor parte de los historiadores del arte. Este número está constituido principalmente por pinturas sobre tabla pero incluyen un mural, un gran dibujo sobre papel y dos obras que están en sus primeras fases de preparación. Igualmente hay una serie de obras de atribución más dudosa.
↑ Pérez Sánchez, A.E., ”La pintura del "Cinquecento", en Historia del arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9 pág. 386
↑ Angela Ottino della Chiesa, The Complete Paintings of Lepnardo da Vinci, 1967, Penguin, ISBN 0-1400-8649-8
↑ Jack Wasserman, Leonardo da Vinci, 1975 Abrams, ISBN 0-8109-0262-1
↑ El "perfil griego" tiene una línea recta continua desde la frente a la punta de la nariz, siendo el puente de ésta excepcionalmente alto. Es un rasgo de muchas estatuas griegas clásicas.
↑ Dibujos, Leonardo da Vinci, Editorial Debate, Madrid, 1987. ISBN 84-7444-285-0
↑ A. E. Popham, The Drawings of Leonardo da Vinci, edición de 1975, Jonathan Cape, ISBN 0-224-60462-7
↑ Aproximaciones científicas modernas a la metalurgia y la ingeniería estaban sólo en su infancia durante el Renacimiento.
↑ véase referencia en la sección “Últimos años (1509-1519)”.
↑ Baldassare Castiglione, Il Cortegiano, 1528
↑ "Anonimo Gaddiano", elaboración del “Libro di Antonio Billi”, 1537-42
↑ Giorgio Vasari, Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (Antología), Estudio, selección y traducción de María Teresa Méndez Baiges y Juan María Montijano García, Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), 2006, ISBN84-309-4118-5
↑ "G. P. Lomazzo, “Idea del Tempio Della pintura”
Referencias
Obras consultadas:
Para "Legado. Los manuscritos de Leonardo da Vinci." y "Los Códices" :
Francesca Romei, Leonardo da Vinci. Artista, inventor y científico del Renacimiento.Ed. Serres. 1996
VV.AA., Leonardo da Vinci. Vida.Pensamiento.Obras, 1988
Charles Nicholl, Leonardo. El vuelo de la mente, Ed. Taurus. 2004
De la wikipedia en italiano:
Leonardo da Vinci, estatua en la plaza de los Uffizi
B. Bellincioni, Rime, Milán, 1498
G. Vasari, Vite dei più eccellenti pittori scultori e architettori, Florencia, 1568.
G. P. Lomazzo, Idea del Tempio della pittura, Milán, 1590
E. Delacroix, Journal, París, 1863
Anonimo Gaddiano (o Magliabechiano), Berlín, 1892
H. Wölfflin, Die klassische Kunst, 1899
L. Beltrami, Documenti e memorie riguardanti la vita e le opere di Leonardo da Vinci in ordine cronológico, Milán, 1919
Bibliografia vinciana, Bolonia, 1931
L. Venturi, Leonardo da Vinci e la sua scuola, Novara, 1941
Ch. de Tolnay, Remarques sur la Joconde, en "Revue des Arts", 1951
C. Baroni, Tutta la pittura di Leonardo, Milán, 1952
Atti del Convegno di studi vinciani. Documenti, analisi e inediti leonardeschi, Florencia1953
A. Chastel, Arte e Umanesimo a Firenze al tempo di Lorenzo il Magnifico, Turín, 1964
Raccolta vinciana, Milán, 1964
A. Ottino Della Chiesa, L'opera completa di Leonardo pittore, Milán, 1967
G. C. Argan, Storia dell'arte italiana, Florencia, 1968
C. Pedretti, Leonardo architetto, Milán, 1978, ISBN 88-435-2519-0
G. Bologna, Leonardo a Milano, Novara, 1982
Bibliografia vinciana 1964 - 1979, 1982
C. Vecce, Leonardo da Vinci, Roma 1998
S. Alberti De Mazzeri, Leonardo. L'uomo e il suo tempo, Milán, 1999, ISBN 88-18-23921-X
E. Villata, Leonardo, Milán 2005
M. Kemp, Leonardo, Turín 2005.
P. Duhem, Études sur Léonard de Vinci, New York: Readex Microprint, 1969
Bibliografía en español:
"Leonardo", Los grandes genios del arte, n.º 17, Eileen Romano (dir.), Unidad Editorial, S.A., 2005, ISBN 84-89780-69-2
Baroni, C., y otros, Leonardo da Vinci. (Tomos 1 y 2), Editorial Teide, S.A., 1976. ISBN 84-307-8144-7
Berence, F., Leonardo da Vinci, Círculo de Lectores, S.A., 1972. ISBN 84-226-0349-7
Bologna, G., Leonardo en Milán, Cupsa Editorial, 1982. ISBN 84-390-0182-7
Chastel, A., Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico, Ediciones Cátedra, S.A., 1982. ISBN 84-376-0327-7
Hart, M. H., Los 100: un ranking de los cien personajes más influyentes de la historia, Anaya & Mario Muchnik, 1995. ISBN 84-7979-206-X
Nicholl, Ch., Leonardo: el vuelo de la mente, Círculo de Lectores, S.A., 2006. ISBN 84-672-1776-6
Nuland, S. B., Leonardo da Vinci, Mondadori, 2002. ISBN 84-397-0858-0
Pérez Sánchez, A.E., ”La pintura del "Cinquecento", en Historia del arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
Vasari, G., Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos: (selección), Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 2005, ISBN 84-376-2266-2
Wölfflin, H., El arte clásico : una introducción al Renacimiento italiano, Alianza Editorial, S.A., 1995. ISBN 84-206-7026-X
Obras de da Vinci en español (Selección):
Codex Madrid, Planeta-De Agostini. ISBN 84-395-7966-7
Aforismos (2005), Círculo de Lectores, S.A. ISBN 84-672-1264-0
Apuntes de filosofía y ciencia (1982), Editorial Hacer. ISBN 84-85348-46-X
Cuaderno de notas (2003), Edimat Libros. ISBN 84-9764-370-4
Dibujos: la invención y el arte en el lenguaje de las imágenes, Editorial Debate, Madrid, 1994. ISBN 84-7444-285-0
Fábulas de Leonardo Da Vinci (1976), Susaeta Ediciones, S.A. ISBN 84-305-0963-1
Escritos literarios (2005), Editorial Tecnos. ISBN 84-309-4248-3
La obra pictórica de Leonardo (1988), Editorial Planeta, S.A. ISBN 84-320-2846-0
Profecías (2004), Ediciones de la Tempestad. ISBN 84-7948-992-8
Tratado de pintura (2004), Edimat Libros. ISBN 84-9764-556-1
Véase también
Creatividad.
Escritura especular.
Naturalismo (filosofía).
Zurdo.
Pintura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)